Canción: Al Cielo yo iré

Al Cielo yo iré

(pasillo)

 Al Cielo yo iré

a recibir la palma

a recibir la palma

al Cielo yo iré (bis)

 Allá en el infinito, yo tengo una esperanza,

una esperanza viva, no una esperanza muerta.

Es el Padre mi divina añoranza,

él me cuida y me conduce por doquier.

Al Cielo yo iré

Padre nuestro, que estás aquí en mi cielo

aquí en mi entrecejo, aquí en mi corazón.

Dame fuerzas para seguir mi anhelo:

Liberarme de este mundo de dolor.

Al Cielo yo iré

El momento que aquí yo estoy viviendo,

a ti quiero ofrecerlo, como preciado don.

Y adorarte, ¡oh sol esplendoroso!

Simbolizado en la transustantación.

Al Cielo yo iré

Solitario yo vengo en mi camino

contigo estoy viniendo, contigo solo voy.

¡Oh maestro!, auméntame el anhelo

de seguirte eternamente en tu amor.

(L y M. Gustavo Sierra Gómez)

Pereira, Colombia espera con los brazos abiertos a los gnósticos del mundo en 2014

Este domingo 10 de noviembre de 2013, se clausuró el IV Congreso de la Confederación Mundial de Instituciones Gnósticas, con representación de Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Colombia, Perú, Argentina, Chile y Brasil. Se acordó que la próxima cita será en agosto de 2014 en la ciudad de Pereira, departamento de Risaralda, república de Colombia y la elección por sistema de aclamación de la nueva Junta Directiva Provisional de la Confederación Gnóstica. Con un ambiente de mucho misticismo,  emoción positiva y auténtica fraternidad manifestada de principio a fin se desarrolló la última jornada del IV Congreso de grupos gnósticos independientes. Los asistentes cerraron el telón de la convención, con el ferviente anhelo de encender la llama de una Gnosis libre en todo el continente americano y con el tiempo en todo el mundo. Se corearon consignas y canciones dedicadas al Kalki Avatar que vive en la conciencia gnóstica de los guerreros de Acuario. Además que se enfatizó en la necesidad de que cada estudiante desarrolle la “Gnosis cardias” mediante la ejercitación del  Donum Dei, el “Don de” (Don de Dios o don del corazón).

La jornada en síntesis

Se inició la jornada con una práctica de meditación profunda dirigida por Fernando Salazar Bañol en la cual, los asistentes pudieron combinar ejercicios de respiración, posturas, mantras, imaginación y concentración en la búsqueda del vacío iluminador. El hilo conductor de la meditación fue imaginar la energía del rayo rubí de la jerarquía marciana del jerarca de la línea de la fuerza.

Johanna Quinteros del Centro Cultural Nueva Era de la república de Chile, dio a conocer el trabajo que realizan en la región metropolitana de Santiago de Chile, difundiendo la enseñanza de la Divina Gnosis desde 2003. Expuso que: “El grupo pertenece a la corriente orientada por el venerable maestro Rabolú y como tal (tienen) mucho respeto por él, ya que (les) dejó una forma que hace posible cumplir fielmente con los principios gnósticos en su pureza, entregados por (el) Avatara venerable maestro Samael Aun Weor, de manera ordenada, respetuosa, siempre acorde a la Ley Divina”. Expuso además que: “No hay tiempo de descanso en lo interno, como bien se dice. “no hay vacaciones y tampoco se necesitan”, ya que el mismo avance nos entrega lo que necesitamos. La sabiduría misma es la que debe regular nuestro ritmo, nuestra mente, y por sobre todo, nuestro corazón, nuestro centro emocional, el cual debemos limpiar”.

Explicó además que: “el amor y sus siete aspectos básicos de amabilidad, dulzura, tolerancia, paciencia, comprensión, sacrificio y perdón, es aún desconocido para los hombres, pues se ha esfumado con el pasar del tiempo, disfrazándose de apegos, amor propio, miedos y egoísmo”. Más adelante ampliando la explicación indicó que solo conquistando el amor: “podemos dejar de tener sentimientos de pertenencia y bajas pasiones como la ira que tanto perjudica a nuestro entorno y a nuestro propio organismo”.

Exhortó a vivir el “Cristianismo puro del que predicamos, más allá de los conceptos del bien y del mal. No existe la maldad en el mundo sino una oscura y espesa ignorancia, y es deber de cada uno de nosotros llevar la luz donde vayamos, todo acorde a nuestras obras y los méritos del corazón”. Posteriormente, los delegados de la república de Chile leyeron la Oración de la maestra escrita por la insigne educadora chilena: Gabriela Mistral y entregaron a los asistentes una bella tarjeta con el texto de la carta y un folleto titulado “Gnosis sabiduría del corazón” en concurrente sincronía con el llamado al desarrollo de la “Gnosis cardias”.

Giordano Cimadón de la Sociedad Gnóstica de Brasil, exhortó a la concurrencia para estudiar y valorar las monumentales obras del Gnosticismo antiguo, así como la obra de diversos maestros del sendero, entre ellos, los libros de Jorge Adoum (Mago Jefa), en especial, su novela: Adonai, así como su monumental obra: “Del sexo a la divinidad” o “Historia y misterio de las religiones”. que puede considerarse como una estupenda obra introductoria a la sexualidad sagrada.

Cimadón, dio a conocer el estupendo trabajo que realizan con la Tecnotrónica, es decir, con el uso de las TIC o nuevas tecnologías. Gracias a estos valiosos medios de comunicación y recursos didácticos, han logrado altísimos índices de penetración y divulgación de la enseñanza gnóstica. Atienden abundantes consultas del público, refieren a centros gnósticos y en casos particulares en que los lectores viven en otras latitudes, como Portugal o Angola, han preparado cursos en línea mientras los nuevos discípulos pueden ser atendidos presencialmente. Invitó a los dirigentes de las diferentes agrupaciones que fortalezcan el uso de este tipo de recursos tomando en cuenta que constituyen excelentes medios para captar el interés por el Gnosticismo Universal de las nuevas generaciones.

Por parte de Carlos Coll, se presentaron diferentes opciones en torno de un proyecto de creación de redes de microempresarios entre los estudiantes gnósticos a fin de lograr paliar necesidades económicas personales y para obtener fondos para el sostenimiento de los grupos gnósticos. Sin dejar de considerar opciones como fuentes de financiamiento para viajes de convivencia, intercambio y participación en congresos por parte de la Juventud Gnóstica.

Junta Directiva Provisional de la Confederación

Se explicó a los presentes la importancia de consolidar la unidad en cada país, procediendo legalmente a la constitución de las respectivas federaciones. Se explicaron las múltiples razones por las cuales resulta sumamente importante el sistema confederado en las filas gnósticas. Se sometió a consideración del pleno del Congreso la postulación de candidatos para optar a la dirección de la Confederación Gnóstica. Luego de una larga, pero madura, reflexiva  y seria discusión, en la que hubo propuestas por aclamación de algunos candidatos quienes por razones personales declinaron. Finalmente se llegó por consenso a la proclamación de la nueva junta directiva provisional de la Confederación Gnóstica. Continúan en sus cargos Salomón Gómez y Carlos Coll, quienes siguen demostrando un trabajo incansable e invaluable por la organización, al mismo tiempo que mucho desinterés y ausencia de deseo de protagonismo, mitomanía o egolatría. Imperator Gómez continuará como asesor de la Junta Directiva y por aclamación a la misma se incorporó Ennio Chiappetti dirigente gnóstico de Brasil. Con evidente muestra de emoción positiva, agradeció la designación y solo pidió el apoyo moral y la asesoría del hermano Fernando Salazar Bañol.

El Cierre del Congreso

El IV Congreso Gnóstico realizado en Foz de Iguazú cerró con una formidable muestra de expresión artística. La delegación colombiana interpretó dos bellas canciones dedicadas al Kalki Avatar  y que se titulan: «Al ángel Samael Aun Weor» y «Volverá Samael volverá». Así como la canción: “Al cielo yo iré” del hermano (ya desencarnado) Gustavo Sierra Gómez. Se culminó con las notas del Himno a la Alegría coreado por todos los presentes y múltiples  consignas a favor de la unidad gnóstica. La hermana María Zoraida Escobar Segas de la Sociedad esotérica Gnóstica Samael Aun Weor, tomó la palabra en representación de la delegación colombiana. Invitó a los presentes para que trabajen en favor de los ideales de la Gnosis universal y en libertad. Que se aprenda a vivir dignamente en el sendero gnóstico y llevar siempre presente que se forma parte de un pueblo que se debe distinguir de todos los demás pueblos de la Tierra en Gloria, Poder y Fuerza.

Entre los logros y las conclusiones del Congreso Gnóstico de Foz de Iguazú del 2013, destaca que hoy tenemos en Colombia una Iglesia Gnóstica en adecuada coordinación y armonía con las agrupaciones que integran la escuela gnóstica. Además que son evidentes los avances para que desaparezca el fanatismo, el sectarismo, la  mitomanía y el deseo de figurar con cargos ostentosos por parte de fieles y dirigentes. En la actualidad, la Iglesia Gnóstica de Colombia, es una organización más equitativa y de acuerdo con las tendencias del mundo civilizado con adecuada perspectiva de género. Sus representantes anunciaron que se encuentra en procesos de aprobación legal de nuevos estatutos en los cuales desaparecerá en un futuro próximo la elección de Patriarca. De esta manera, la Iglesia Gnóstica Cristiana Universal actual, reconoce como único Patriarca del Gnosticismo Universal al venerable maestro Samael Aun Weor.

El Congreso Gnóstico de Foz de Iguazú se constituyó en un importante cónclave en el que se reunieron dirigentes del norte, centro y sur del continente americano. Fue posible por fin el encuentro armonioso de antiguos discípulos de los maestros Litelantes, Rabolú y Gargha Kuichinis, en clara señal de cambios promisorios en las filas gnósticas.

Tareas pendientes para la Confederación Gnóstica representan la constitución legal de las federaciones en los diferentes países para dar vida legal a la organización confederada. Se deberá mantener el espíritu democratizador y socializante que la ha inspirado, la transparencia, honestidad y legítima representación del estudiantado. Habrá de llevarse el mensaje de la auténtica unidad que se viene logrando, propiciar y orientar en cada país para que haya más y más orden a lo interno de cada organización, porque se establezcan adecuadas planificaciones y programaciones, por reforzar el trabajo a favor de la organización gnóstica juvenil y por fortalecer la organización y participación de las damas gnósticas tanto en lo interno de las agrupaciones, como por la vía digital, por impulsar un profundo programa de divulgación de la sexualidad sagrada y la regeneración humana, por la divulgación de los evangelios gnósticos y su inclusión en la vida espiritual del estudiantado. No se deberá descuidar la inclusión de una agenda dedicada al Ecumenismo gnóstico y al trabajo de construcción del Ejército de Salvación Mundial y llevar ese mensaje a las demás siglas de la Gnosis y a otras organizaciones espirituales que comprendan este llamado.

Por una Gnosis sin siglas en el Congreso de Foz de Iguazú

Con motivo del segundo día de actividades en el IV Congreso de la Confederación Gnóstica Mundial de las Instituciones Gnósticas en Foz de Iguazú, hubo una serie de participaciones y conclusiones extraordinarias para la Gnosis a escala mundial.

Partiendo de lemas históricos y de gran trascendencia en la Gnosis, como: La Diversidad es la Unidad, No a la Herejía de la separatividad, Gnosis es amor, la Gnosis es perenne y universal, entre otros, este día, se concluyó en la necesidad de trabajar por una Gnosis sin siglas por parte de los asistentes y representantes de diversas agrupaciones gnósticas del continente americano. Se acordó unánimemente realizar esfuerzos por una Gnosis cada vez más libre de sectarismos y fanatismos. Se instó a trabajar por abrir las puertas de los centros gnósticos a todos los estudiantes de otros grupos, lumisiales o siglas que quieran compartir temporal o permanentemente las enseñanzas del Kalki Avatar de la Era de Acuario. Se reconoció de manera unánime que los gnósticos somos discípulos del Samael que vive en la conciencia de cada estudiante y somos fieles a las enseñanzas del amado maestro que está vivo en nuestro interior y no tanto del Samael histórico.

La jornada inició con la participación de Alexandre Tadeu representante de San José de Río Prieto, Brasil, quien presentó el tema: “Xamanismo gnóstico”. En su exposición, resaltó los vínculos entre la Gnosis eterna y las cosmovisiones de los pueblos originarios del mundo. Desde una perspectiva intercultural, hizo una reflexión profunda en la que instó a acercar el Xamanismo a la Gnosis y a que el estudiantado gnóstico aprenda a descubrir los principios gnósticos encerrados en las prácticas xamánicas que perviven aún entre diferentes culturas y Pueblos ancestrales de América. Reflexionó además en el advenimiento del Logos  y en el significado de la Gnosis.

Por parte de varios asistentes representantes de Argentina, Colombia, Brasil y Guatemala se puntualizó en la urgencia de que desde las agrupaciones gnósticas se valoren aún más las prácticas médicas asociadas al xamanismo de diferentes grupos étnicos, a respetar pueblos y culturas diferentes, a aprender a entenderlos y estar dispuestos a recibir y comprobar sus conocimietos antiquísimos. Se recordó que el Buda Maitreya nutrió gran parte de su formación en la Elementoterapia o medicina natural gnóstica en la Sierra Nevada de Santa Marta Colombia, a los pies de grandes mamas arhuacos. Los instructores gnósticos deben prepararse para llevar la Gnosis, ya no solo a otros países o idiomas, sino también a personas que profesan credos muy distintos a los que tienen como tronco original el Cristianismo. Entre este tipo de prácticas religiosas, se encuentra el sufismo que tiene hondas raíces en el maniqueísmo gnóstico; así como el catarismo, un movimiento esotérico eminentemente gnóstico de la Europa medieval y que resurge victorioso en el siglo XXI.

Alexandre Tadeu, con ayuda de su guitarra, deleitó a la concurrencia con interpretaciones musicales personales, entre ellas una canción-oración al eterno Femenino, a la Madre Divina particular e individual. Interpretó además, en portugués, la canción: «Volver a los 17», de la cantautora y folclorista chilena: Violeta Parra.

La delegación de Perú representó las danzas ceremoniales: Inti Raymi, (una  fiesta dedicada al Cristo Sol), Walicha (rememorando a una antigua princesa del Tahuantinsuyo) y finalmente una versión contemporánea de la danza huanca: Huaylarsh (que tiene sus orígenes en las faenas agrícolas). Jorge Francesqui Castro, de la sede gnóstica de Huancayo, Perú, dio una formidable cátedra que desde la Antropología Gnóstica iluminó el entendimiento de los presentes.

Francesqui acudió a los principios religiosos inherentes a todas las antiguas religiones, para explicar el simbolismo esotérico gnóstico encerrado en la mitología, cultura y cosmovisión de los pueblos asociados al Tahuantinsuyo, el imperio Inca.  De acuerdo con los principios universales: todos los seres humanos, habremos de volver a unirnos un día con Pachamac, el Padre Eterno. Expuso el simbolismo profundo del culto a Wiraqocha, como la causa causorum del fuego del fuego: el Cristo Cósmico. Planteó la tesis que sostienen muchos estudiosos que el imperio Inca es mucho más antiguo de lo que la Historia y la Arqueología contemporánea afirmany que algunos datan su origen más allá de la Atlántida, en los tiempos del antiguo continente Mu, la Lemuria.

De acuerdo con el Gnosticismo Universal y apoyado en el método de la Religión comparada, estableció paralelismos entre la palabra Inca o Intipchurin (sacerdote del Sol) con el Caín redimido, de enorme profundidad simbólica en la Cosmogonía Gnóstica. Inca o Caín es aquel que viste los trajes del alma, los cuerpos existenciales superiores del Ser. En la Cosmovisión Inca y conforme al ciclo de las estaciones en el hemisferio sur, Navidad se celebraba, en la cultura Inca, el 24 de junio. Tres días después del solsticio de invierno del hemisferio austral. Extraordinario paralelismo con el nacimiento de Cristo, en el hemisferio norte, tres días después del solsticio de invierno boreal (el 21 de diciembre). Este es el Inti Raymi, el nacimiento de Apu Inti Wiraqocha, el nacimiento del dios Sol, el más grande acontecimiento en el calendario sagrado Inca.

Para finalizar su exposición, invitó a formar un movimiento de Gnosis sin siglas. Exhortó a los gnósticos a que partiendo de la Rebeldía psicológica que les caracteriza, divulguen y vivan una Gnosis sencilla, sin artificios, sin vestimentas superficiales. Invitó a que ya no existan centros gnósticos que cierren las puertas a estudiantes de otras siglas.  Hizo el llamado a recordar que la integración debe comenzar en el interior de cada individuo, la integración del Ser. Exhortó a no seguir al Samael histórico, sino que antes bien al Samael que vive en cada uno de nosotros, tal como el mismo maestro enseñó cuando exhortaba a no seguir al Cristo histórico.

Continuó el turno de Felipe Pastor, representante del Instituto Gnóstico de Investigación, con sede en Lima, Perú. Pastor desarrolló un tema que sacudió la conciencia de los presentes al invitar a reflexionar acerca de las erradas maneras de difundir la Gnosis, de cómo no se deben difundir los estudios gnósticos.  Uno de los medios más perversos es mercadeando la Gnosis. Esto ocurre cuando el instructor, el guía espiritual se deja envolver por el Caifás interior, el demonio de la mala voluntad.

Otra forma equivocada de difundir la Gnosis es que en los centros gnósticos no haya libros del amado maestro Samael, a la disposición de los estudiantes. Esas instituciones corren el peligro que un instructor malinterprete las enseñanzas y que los alumnos queden sujetos al manipuleo, al monopolio del pensamiento del instructor.

Propuso prestar atención a la experiencia de su institución, en la cual, en sus aulas, previamente a la clase del instructor, los alumnos leen escritos del maestro o ven videos que contienen enseñanza directa del Avatar. De esa manera, resulta muy difícil el manipuleo, como también que el instructor se salga del tema y transmita enseñanzas contrarias a la Gnosis.

Exhortó a valorar la importancia de reconocer que los seres humanos en general, los estudiantes gnósticos en particular, estamos desequilibrados, que tenemos “demencia” porque la humanidad actual, no es normal. Pensamos, sentimos y actuamos bajo la influencia del Ego, de nuestros defectos de carácter o elementos indeseables de nuestra conducta.

Invitó a estudiar a profundidad el Temario 2005, los principios y leyes cósmicas de la Naturaleza. Que es responsabilidad de los dirigentes esforzarse por dar siempre una imagen ejemplar de la Gnosis, a mantener el lumisial dentro del orden interno, de trabajar por el pleno cumplimiento del deber Parlock del Ser, el deber cósmico. Aquel que ordena que todos los seres humanos debemos tornarnos conscientes de nuestros actos, de nuestros sentimientos y de nuestros pensamientos. Que debemos evitar ser cómplices del Ego y confundir el deber cósmico, con el desorden del Yo psicológico, que hay que trabajar por alcanzar el equilibrio interior.

Citó enseñanzas llenas de sintetismo conceptual recibidas directamente de la venerable maestra Litelantes: “Si quieren despertar conciencia, estudien lo positivo y lo negativo”. “¿Acaso así como están podrían distinguir ustedes a un maestro de tinieblas de un maestro de luz?

Advirtió que la educación mecanicista y cansona del mundo actual, desconoce las leyes fundamentales y se limita a impartir creencias, cuando lo que se trata es de comprender los fenómenos y conocimientos recibidos. Para comprender se requiere de vivir los fenómenos, además de entenderlos, observarlos y prestarles la atención consciente. Pero previamente se necesita de la fuerza de voluntad para desarrollar la fuerza de atención. Explicó que hay que tender el puente entre la ciencia y la religión. La religión separada de la ciencia nos ha limitado a la creencia. La ciencia alejada de la religión nos ha vuelto materialistas. Separadas: ciencia y religión se contradicen. Hay que encaminarse a la unificación de estas dos dialécticas para lograr el despertar de la conciencia espiritual.

Se proyectó un video acerca de la biografía del bodhisattva del venerable maestro Samael Aun Weor, así como de los maestros gnósticos del siglo XX que le precedieron e influyeron en su formación y mensaje gnóstico revolucionario. Entre estos maestros, se citó a Helena Petronila Blavatsky, Rudolf Steiner, Arnoldo Krumm Heller (Huiracocha), Sivananda, Gurdjieff y Krishnamurti.

En la última exposición se invitó a los estudiantes a encontrar los principios holísticos inherentes a todas las cosmovisiones, que los principios que rigen la cosmovisión Inca, son los mismos que se encuentran en la cosmovisión maya y corren paralelos con los principios herméticos y las leyes de la dialéctica. Que estas leyes, forman parte de los conocimientos iniciales que deben recibir los estudiantes gnósticos para poder entender y posteriormente comprender plenamente la enseñanza gnóstica.

Se invitó a ser gnósticos de verdad, a no ser simples pseudoesoteristas que se limitan a teorizar, a pasar de ser grandes esoteristas con capacidad de dar experiencias extraordinarias, de vivencias sublimes a convertirse en auténticos esoteristas gnósticos, conociéndose a sí mismos, comprendiendo que la Gnosis es eterna y universal, que es el conocimiento que nos lleva al Ser, el conocimiento que nos permite conocer a Dios. Se hizo reflexionar al estudiantado gnóstico en la importancia de valorar y vivir plenamente frases maravillosas de la Gnosis: “Nuestro lema divisa el Telema”, “La Gnosis vive en los hechos, se marchita en las abstracciones y es difícil de hallar aún en los pensamientos más nobles”, lo que nos llevará a una Gnosis práctica, vivencial, alejada de mitomanías y del engaño. Se cerró la jornada con una danza dedicada a los elementales de los cinco elementos de la Naturaleza y que fue conducida por la delegación de Colombia; así como con la lectura-declamada del poema: Amigos del Universo y el canto a la unidad gnóstica: «Dale con tu amor una esperanza al Sol. Dile que la Gnosis vuelve a unirse. Dale con tu amor una esperanza al Sol. Dile al Universo soy tu amigo».

El Congreso Gnóstico de Foz de Iguazú en su primer día

Inició el IV Congreso de la Confederación Mundial de Grupos Gnósticos Independientes en la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil. Asisten representantes de México, Guatemala, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Estados Unidos y Brasil como país sede. Solo de Colombia participan estudiantes gnósticos de Cali, Caldas y de varios lumisiales de Risaralda entre ellos de Pereira. De especial relevancia ha resultado la participación de delegaciones de Brasil y de Colombia con instituciones que representan tanto a la escuela, como a la religión gnóstica. En el Congreso hay representación tanto de lumisiales o grupos gnósticos organizados, como también de la  Iglesia Gnóstica Cristiana Universal.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Carlos Coll quien resaltó la importancia de la convivencia gnóstica y la realización de tres congresos anteriores. Salomón Gómez explicó la importancia de la organización confederada en los grupos gnósticos, pero que esta no debe darse con base en imposiciones, sino que debe fundamentarse en la socialización y la democracia.

Exhortó a trabajar colectivamente en la conformación del Ejército de Salvación Mundial e hizo diferentes analogías. El ser humano necesita asociarse y en la sociedad, todos necesitamos de vínculos, relaciones y asociaciones en la vida cotidiana, laboral y profesional. Todos establecemos vínculos o asociaciones y formamos parte de asociaciones en el mundo físico y en los mundos internos. Pero hay que aprender a vivir en sociedad, a vivir en comunidad. En forma similar, a todo gnóstico le toca trabajar con los siete radicales, con los doce apóstoles y los veinticuatro ancianos de su propio zodíaco individual.

La oración gnóstica nos llama a pedir porque “todos los seres sean felicies y que todos los seres sean dichosos” Esa oración nos invita a la reflexión porque se refiere a todos, sin excepción, a toda la humanidad. Recordó la importancia de comprender que los cambios que necesitamos no son del tiempo, sino de la conciencia y que el Avatar nos invitó muchas veces a eliminar todo tipo de celos religiosos.

Imperator Gómez se refirió a la zona de confort en la que vive la humanidad, incluso muchos estudiantes gnósticos. Hizo referencia a que hace tres años Carlos Coll, lo sacó a él (Imperator) de su propia zona de confort al invitarlo a asistir a la reunión de Tazumal en El Salvador, en diciembre de 2010. Expuso que el pueblo gnóstico viven en desorden y en la incongruencia y que cada quien debe trabajar por llevar orden a su propia casa y esforzarse por ser cada vez más congruente. Hay incongruencia entre lo que enseña el maestro y lo que se vive. En los hechos, la gente no puede realizar, comprender el amor, la caridad. Es muy difícil comprender la enseñanza y es urgente comprenderla.

Hizo referencia a la importancia de este tipo de reuniones y la necesidad de la creación de la Confederación Gnóstica. Recordó que en años anteriores hubo intentos por crearla, pero que esos esfuerzos fueron antidemocráticos, no hubo democracia y no hubo participación del pueblo gnóstico. Consecuencia lógica fue el fracaso. Se lamentó de que al crecer las organizaciones, estas rápidamente se dividen, lo que evidencia cuán difícil es la unión. Mucha de esa desunión se sustenta en que en nuestro interior prevalece el criterio de que “todos los demás están equivocados, menos yo”. Y esto resulta así por lo difícil que resulta encontrar la honestidad y la rectitud. Afortunadamente, en la actualidad, al escuchar hablar a dirigentes interesados en la construcción de la Gran Confederación Gnóstica, escucha discursos diferentes, escucha discursos congruentes, que son pronunciados por dirigentes honestos, leales, maduros, responsables y revolucionarios; porque en las filas de muchos grupos gnósticos hay estudiantes dispuestos a vivir la enseñanza y que han comprendido que es eminentemente práctica y vivencial, basada en hechos.

Francisco (Paco) Maldonado, el gran cabalista oriundo de Guatemala y radicado desde hace más de 30 años en México, visiblemente emocionado recordó anécdotas vividas con nuestro amado guró: Samael Aun Weor.  Empezó comentando que a su juicio, se están cumpliendo palabras proféticas del maestro cuando le anunció que al final de su vida, se encontraría en reuniones con muchos bodisatvas caídos, en clara alusión a que entre el estudiantado gnóstico hay muchos bodisatvas con esa característica.

Recuerda que hace muchos años, en que el estudiantado gnóstico era reducido, el maestro le anunciaba que llegaría a haber millones de estudiantes gnósticos y que él no le creía. En estos tiempos que la divinidad le ha permitido recorrer Sudamérica ha podido constatar que las palabras se están cumpliendo. Expuso que ha comprendido que la espiritualidad es sencilla y que basta ser buen padre de familia, buen ciudadano, vivir con sencillez y en felicidad, con mansedumbre, con comprensión, con el don del perdón. Que la sencillez es fácil para aquellos corazones nobles dispuestos siempre para ayudar a los demás.  Y que todo esto es la Gnosis.

Hizo una breve referencia al Gobierno Mundial, a ese poder fáctico que posee el Enemigo secreto de la humanidad, los amos del capital y que gobiernan a todos los países de la Tierra.

Recordó cuando el maestro le decía que lo divino está en ti y se manifiesta cuando actúas con amor. Aprende a llevar a tu Ser en el corazón. Solo puede venir un buen discurso, si viene del corazón. Hizo mención a una anécdota en la que una persona le comentó al maestro que el gnóstico necesitaba un tipo de mujer especial para convivir, a lo cual el maestro respondió: “Acaso ustedes son especiales”. En la convivencia, está lo verdadero. Debemos aprender a convivir para descubrir lo peor y lo mejor de nosotros mismos. El amor es la única religión verdadera. Hay que aprender a hablar de corazón a corazón. Una anécdota más del maestro es cuando Paco le pedía que le diera ese poder divinal y el maestro respondía: “tú y yo, somos iguales. La  diferencia es que tú estás dormido y yo estoy despierto. Trabaja en el despertar, muere en ti mismo y poco a poco descubrirás que la divinidad que estaba oculta en ti, vuelve a aparecer”.

Fernando Salazar, fiel a la característica suya, bien conocida en el estudiantado: desarrolló una extraordinaria conferencia dividida en dos partes. Requerirá espacio aparte compartirla. María Elena Contreras y Ennio Coppetti compartieron vivencias personales relacionadas con su propio trabajo gnóstico. Además se dieron a conocer avances en la difusión gnóstica en Brasil y Argentina. Se leyó poesía gnóstica y al cierre de la actividad, los asistentes disfrutaron de la música de un grupo musical.

 

 

 

 

 

Antesala del Congreso Gnóstico de Foz de Iguazú

La noche del 7 de noviembre de 2013, en la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil, en la antesala del IV Congreso Internacional de grupos gnósticos independientes, se reunieron los organizadores del Congreso, varios líderes gnósticos de América Latina e invitados al cónclave. Estuvieron presentes varios de los organizadores de la convención: Carlos Coll, Fernando Salazar Bañol (último secretario del Avatar de Acuario), Salomón e Imperator Gómez y María Elena Contreras, esposa de Imperator; así como Fernando Montoya en representación de los grupos gnósticos de Pereira, Colombia y Ennio Coppeti de Brasil. También estuvimos presentes Francisco Maldonado Mérida gran cabalista  y hermano de Tony Maldonado (antiguo secretario del Maestro) y Jeffrey, hijo de Carlos. También estuvo presente quien escribe esta nota. Me correspondió ser testigo cercano de una hermosa reunión fraternal, histórica y que promete avances hermosos de esta cruzada pacífica de unificación entre la hermandad gnóstica mundial.

He definido la acción desplegada por Carlos Coll, como una hermosa quijotada, que afortunadamente después de varios años de trabajo y tres congresos anteriores, sigue encendiendo la llama de la unificación y hermandad gnóstica en todo el continente americano. Fernando Salazar ha definido a Carlos como un Marcopolo de la Gnosis junto a otros «dragones de la libertad».

En la reunión de esta tarde-noche se ratificó la importancia de mantener el espíritu de fraternidad entre los diferentes grupos, sin subordinación de unos por otros y sin discriminación o preferencias por algún grupo o tendencia. Lo importante es lograr que más grupos compartan los ideales de fraternidad gnóstica en un ambiente democrático, altamente respetuoso de las características internas de cada grupo o institución, de normas administrativas, liderazgo y didáctica gnóstica.

Lo importante es difundir la Gnosis sin sectarismos, sin pretensiones de declarar nuevos líderes gnósticos internacionales. Lo esencial de la Convención es que más importante que resaltar milagros o prodigios del gran Ser encarnado en nuestro gurú, aprendamos a valorar que su enseñanza es la que nos unifica y que pervive y se desarrolla en cada uno de los estudiantes gnósticos que con sinceridad trabajan en los Tres Factores de la Revolución de la Conciencia.

Desde las primeras horas de este jueves 7 de noviembre, se han reportado las primeras delegaciones de Colombia y Perú.

Para este viernes 8 de noviembre, a partir de las 10:00 de la mañana, se tiene previsto dar inicio al Congreso de la Gran Confederación mundial de instituciones gnósticas. Los mantendré informados

Un saludo fraternal

Poesía: Mi yo

Mi yo

he comprendido que eres mi dueño,

que he sometido plenamente mi voluntad a ti

y te he convertido en mi dios, mi rey, mi todo…

Eres lo más importante y grande a cada hora,

y no hay día o noche sin consagrarla a ti.

Mi yo

Contrato en blanco, he firmado contigo,

acepté conforme y lleno de placer tu tiranía.

Reconozco mi esclavitud completa hacia ti,

estoy dispuesto a complacerte plenamente

y a satisfacer con creces todos tus deseos.

Mi yo

por mi propia decisión eres mi carcelero eterno,

encadenado en mazmorra de placer y de congoja estoy.

Sin intención sincera de escapar, de liberarme.

En cofre secreto guardo la llave de la independencia;

Pero es nula mi intención de abandonarte.

Mi yo

eres un tirano al que cedí todo su poder,

tu fuerza hipnótica me embriaga y me cobija.

Con tus hechiceros encantos me engañas día a día.

Y aunque me dieran tesoro y cielo, no rompo tus cadenas

que me atan a ti desde la más lejana antigüedad

Mi yo

Sabes que soy tu esclavo fiel,

que por ti he levantado templos y altares…

En tu honor he organizado fiestas y caras ofrendas,

he compuesto canto, poesía y culto para alabarte.

Mis mejores tiempos, fuerzas y talentos te he ofrendado.

Mi yo

No han podido palabras, ni escritos, ni actos en tu contra.

No ha surgido verbo o gesto con poder de abandonarte.

No he encontrado sabio convincente

que guíe mi entendimiento para no adorarte,

para buscar la luz que disipe tu  plena oscuridad

Mi yo

a quien convertí en mi todopoderoso,

a quien busqué en todo complacerte.

Por quien me identifico con la vida y con la nada.

A quien defiendo, me aferro y esclavizo,

a quien quiero más que mi sagrada vida.

Mi yo

mi acompañante diario indispensable.

Por quien rompo los más caros compromisos.

Quien anima e inspira todos mis deseos…

Por ti, justifico el error, la locura y desvarío

y te guardo, oculto y escondo en mi interior.

Mi yo

te defiendo de todos y de todo.

Y también por ti, me condeno y me flagelo,

para salvar tus faltas, delitos y crueldades

y enaltecer tu cinismo y desvergüenza;

en la perdida existencia que me has dado

Mi yo

cruel, insensato e insaciable.

Has crecido como gigante mitológico

y te has multiplicado a mis expensas,

llevándome a cumplir infinitas exigencias.

Por ti: todo, por ti: nada.

Mi yo

la causa real de mi fracaso existencial.

Dueño de poder ficticio,

soberano de mis ínfimas pasiones,

obstáculo principal a mis íntimos anhelos,

guía oscuro del camino tenebroso.

Mi yo

falsa luz en mi entendimiento,

embaucador ante nobles y propósitos sublimes,

arrullo incansable de mi sueño eterno,

estafador de espirituales inversiones,

desvío principal de iniciáticos senderos.

Mi yo

tu tiempo tiene fin,

tu falsa promesa se descubre,

los encantos de tu magia son ilusos

y tu ficticia sombra al comprenderte se disipa,

pues tu destino es polvo con la lanza de mi diosa.

JG

Trofología y dieta disociada

Contenido

Introducción

Qué es la Trofología y qué es la dieta disociada

Volver a la Naturaleza

El pan blanco y las féculas refinadas

Principios básicos de la Trofología

Otros consejos universales

Apuntes finales

 

Introducción

En la vida diaria es usual encontrar personas que se quejan de enfermedades, dolencias y problemas de salud en general. Algunos males serán de relativo cuidado, otros mucho más severos, como diversos tipos de cáncer y diabetes. Quienes los padecen, usualmente siguen de una o de otra manera indicaciones médicas. Pero muchos de ellos por ningún motivo están dispuestos a cambiar sus hábitos alimenticios, a dejar de lado tradiciones, y costumbres  hondamente arraigadas a pesar que sus conductas los enfermen más y más. Pocos, realmente pocos  se deciden a vencer a su gula que en la mayoría de los casos es la responsable de su maltrecho estado de salud. Sumado a lo anterior, no se puede negar el ingrediente nefasto que aportan las condiciones anormales de vida existentes actualmente en el planeta.

En los estudios gnósticos, un tema de gran importancia es el denominado: “Los tres tipos de alimentos”, que nos enseña que el primer alimento esencial es el de la comida. El tipo de alimento que ingerimos por la boca y que después de un proceso de transformación digestiva se convierte en energía y sustancias útiles para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento del cuerpo físico. En la Gnosis eterna y universal, los procesos evolutivos relacionados con la digestión del alimento físico constituyen un capítulo de especial interés debido a que el producto final de estas transformaciones deviene en la formación del Ens seminis y la energía creadora. En este contexto,  la ciencia gnóstica enseña que hay otros dos tipos de alimentos esenciales para el funcionamiento del cuerpo y para la transformación íntima del ser humano. Estos otros dos tipos de alimento son el aire y las impresiones. Ambos tipos de alimento requieren un estudio aparte. En esta entrada el estudio se centra en el primer alimento esencial de la máquina humana.

Las grandes y antiguas religiones del mundo, así como los diversos sistemas de enseñanza esotérica enseñan que el cuerpo físico es un vehículo indispensable para el crecimiento interior. Que el cuerpo tridimensional es el templo donde mora el Ser íntimo, el Espíritu divino, el dios interno. Por lo que es importante cuidarlo, así como trabajar con devoción para mantenerlo sano y limpio a fin de lograr la más auténtica, constante y cada vez más completa expresión del Ser.

Es así como, entre otras enseñanzas del venerable Maestro Samael Aun Weor, es importante aprender a seleccionar lo que se come, lo que se respira y lo que se piensa. En tal sentido resulta interesante y necesario visitar con frecuencia lugares donde se respire aire puro y ejercitarse para cambiar la forma de pensar que vaya acorde con las más elevadas aspiraciones del Espíritu.

En el caso de la alimentación diaria esta recomendación incluye observar hábitos alimenticios y aprender a cambiar los que resulten indeseables por otros que favorezcan la salud física y el bienestar. Esto significa, no limitarse a abandonar solo algún tipo específico de comida, por ejemplo dejar de comer carne de cerdo. El cambio aquí propuesto conlleva aprender a no consumir la llamada comida chatarra, comida de fábrica o las comidas y bebidas artificiales. Estos cambios constituirían el primer escalón hacia lo que podría significar el aprender a seleccionar adecuadamente los alimentos.

Quien esto escribe, hasta hace unos dos o tres años, era víctima de diversos errores y desórdenes alimenticios. Los indicadores de mala salud aumentaban alarmantemente: la presión arterial subía más y más; constantemente padecía de resfríos, gripe y demás; tenía reflujo, pésima digestión y debilidad crónica. Aparte de ello: el peso corporal se incrementaba ya de manera constante y lo más preocupante era que, supuestamente, “comía bien”.

Causas: durante muchos años, con el estrés de la vida moderna, un empleo del tipo de aquellos destinados para “gente acostumbrada a trabajar bajo presión”, la comida chatarra y pésimos hábitos alimenticios, condujeron a serios padecimientos del colon y otros órganos del cuerpo.

Cambio notable: después de mucho batallar con recomendaciones de médicos y naturistas y sin grandes resultados alentadores apareció en el camino lo que se conoce como: Dieta disociada. A los tres o cinco días de haber iniciado cambios básicos en la alimentación, las mejoras eran sorprendentes. Hoy la presión arterial es prácticamente normal, desapareció el reflujo, volvió la vitalidad, el colon al igual que demás órganos, han sanado u obtenido una mejoría asombrosa y la digestión es prácticamente normal. Además durante el primer año del nuevo régimen alimenticio, el peso corporal se redujo significativamente, bajando entre 15 y 20 kilos. Esto debido a que el cuerpo se desintoxicó de manera natural.

Qué es la Trofología y qué es la dieta disociada

En el presente artículo se explicarán algunos principios básicos de la Trofología: la ciencia de la alimentación sana. La propuesta que se da a continuación es un sistema de alimentación que va acorde con el postulado gnóstico ya anotado: “hay que aprender a seleccionar lo que comemos”. Además es una excelente oportunidad para el estudio de sí, para el conocimiento interior, para luchar contra la gula, sin pasar hambre, a desarrollar la voluntad consciente, la disciplina consciente y la continuidad de propósitos. ¿Qué se requiere? estar dispuesto a cambiar malos hábitos alimenticios, por otros de mejor calidad.

La dieta disociada es resultado de la observación consciente y continuada de la función instintiva y de los efectos beneficiosos o perjudiciales de los alimentos, así como de la forma de consumirlos. Se explica con la comprensión y cambio de conducta y hábitos derivados de la observación de sí, de aprender a preferir los alimentos “que caen bien” y dejan sensación de bienestar dejando de lado las comidas que provocan reacciones molestas y hasta indeseables después de consumirlas. No es el tipo de dieta que se le “ocurrió” a un famoso para reducir peso corporal. Tampoco es la invención de alguien que se saltó a la fama con la publicación de un libro que cuenta sus puntos de vista de su propuesta alimenticia. No requiere de ningún tipo de conteo de calorías, ni de pesar las raciones a comer. Sigue simplemente los principios de la Naturaleza. Va más allá de la formulación de una “olla alimentaria” y de una pirámide alimenticia. Consiste en la adecuada selección y combinación de alimentos en cada ocasión de comer.

Forma parte de los saberes ancestrales de la humanidad, conservados, estudiados y sistematizados en grandes escuelas de regeneración. Se enseña y practica en el Budismo tibetano y en el Taoísmo, entre otras escuelas. En los libros sagrados de la humanidad hay reminiscencias de que fue parte del conocimiento de los grandes guías espirituales. Ejemplos de ellos se encuentran en el Pentateuco en los capítulos y versículos en los que Moisés formula determinadas leyes y disposiciones hacia los alimentos. En tiempos relativamente recientes, la cultura popular y la percepción instintiva de la realidad permitían que las personas de diferentes pueblos del mundo siguieran muchos de sus principios. Desafortunadamente, en los tiempos actuales, la penetración del estilo de vida norteamericano y la adopción de su dieta, así como la invasión de los amos del capital en la industria de la comida ha provocado que la humanidad actual le haya volteado la espalda a la Naturaleza y se haya olvidado de la sana forma de comer de sus antepasados. Aún en la actualidad, los adultos mayores conservan hábitos alimenticos altamente saludables y que resultan extraños a las nuevas generaciones por la adopción del nuevo estilo o moda de comer.

Volver a la Naturaleza

En el mundo actual, en especial, en las sociedades urbanas, las personas son cada vez más influenciadas por la “comida de fábrica” y otras formas anormales de producción de alimentos surgida principalmente en Norte América. Con estas prácticas, son conducidas a una vida cada vez más  alejada de la Naturaleza. Las condiciones anormales de vida presentes en nuestro planeta son terribles. Sin embargo, el poder hipnótico que ejerce el enemigo secreto de la humanidad es tan poderoso que muy pocas personas perciben el gran daño que ocasiona adoptar o adaptarse a una vida artificial en la que prevalece el desarrollo de la personalidad, se menosprecia el crecimiento de la Esencia y la sana práctica de vivir en armonía con la Naturaleza.

Ya en la primera mitad del siglo XX, George Ivanovich Gurdjieff en su obra: “Del todo y de todo”, explicó ampliamente que la causa primordial por la cual gran parte de la humanidad ha dañado severamente su sistema digestivo, se encuentra en que se han habituado a no comer alimentos frescos, como también alimentos de otras regiones, en particular de ultramar. Muchas personas basan su dieta alimenticia en comidas refrigeradas, conservas enlatadas y en esencias y otros productos artificiales. Además han adquirido la tendencia a exagerar la cocción o sobre cocinar los alimentos creyendo equivocadamente que así comerán alimentos libres de gérmenes nocivos.

Sabido es que las fuentes primarias de los alimentos naturales tienden a descomponerse inmediatamente y que pierden la vida. Esto es muy evidente con las frutas. Por ejemplo, una manzana fresca, una vez partida en dos o más partes, empieza a oxidarse, a cambiar de color y a perder su sabor. La causa de esa pérdida de cualidades se encuentra en que los valores vitales, el shakty sustancial, se evaporan vertiginosamente. Es claro que las comidas, entre más tiempo permanezcan en refrigeración, mayor pérdida de valores vitales tendrán, hasta que de ellos no quede absolutamente nada. Situación similar ocurre con las conservas enlatadas y otros procedimientos de industrialización de alimentos. En el caso de las esencias, es claro que ya se han convertido en alimentos artificiales o muertos, con ausencia total de valores vitales.

En palabras de Gurdjieff, la mayoría de seres humanos “casi nunca consumen para su alimento eseral (esencial) primario un producto comestible que conserve todos los elementos activos colocados en todo ser por la gran Naturaleza como requisito indispensable para asimilar poder para la existencia normal; ellos «conservan», «congelan», y «extractan» de antemano todos esos productos y sólo los utilizan cuando la mayoría de los elementos activos necesarios para la existencia normal se han volatilizado ya”.

Explica además el maestro G que: “En el caso al que me refiero, si tan sólo unos pocos de esos infortunados poseyeran ese instinto característico de los seres tricerebrados, podrían —gracias, aunque más no sea, a las habituales asociaciones eserales (del Ser), y a confrontaciones accidentales— primero, volverse conscientes y, luego, informar a todos los demás de que, en cuanto se interrumpe la conexión con la Naturaleza común de cualquier producto útil en general como alimento eseral primario, aunque este producto sea conservado completamente aislado, es decir, «herméticamente cerrado», «congelado» o «extractado», debe, como todo lo que existe en el Universo, cambiar su forma y descomponerse de acuerdo con el mismo principio y en el mismo orden en que se formó”.

La época actual es aún más complicada con la invasión de los llamados “hornos de microondas” en los hogares contemporáneos. Mucho se ha cuestionado por parte de clarividentes y personas altamente sensibles, el uso de estos aparatos ya que destruyen los valores vitales contenidos en los alimentos. En conclusión, lo que consumen las personas es basura. En forma similar surge el cuestionamiento a los productos transgénicos que constituyen la moda más reciente en la alimentación humana.

Otra de las prácticas contrarias a la Naturaleza y que ha sido denunciada de múltiples formas, en especial en la web, es la relacionada con el maltrato, llevado hasta el martirio al que son víctimas los animales destinados para el consumo humano en las gigantescas fábricas de comida de las grandes multinacionales alimenticias. Tal es el caso de las granjas avícolas y criaderos de reses y cerdos.

El pan blanco y las féculas refinadas

Otro ejemplo ilustrativo de las condiciones anormales de la alimentación actual, lo constituye el proceso para la obtención de la harina blanca del trigo, materia prima fundamental para producir el pan blanco. El Kalki Avatar, en su obra: “Transformación social de la humanidad”, explica lo siguiente: “Los sabihondos no respetaron siquiera este grano divino, base de toda alimentación sana. Los científicos norteamericanos inventaron gran variedad de máquinas por medio de las cuales raspan, peinan, suavizan y pulen el trigo, hasta destruir miserablemente todos los elementos activos concentrados maravillosamente en la superficie de los granos, precisamente debajo de lo que se denomina vaina”.

“Ahora aun cuando los señores panaderos tengan muy buenas intenciones con el pueblo, la realidad es que la harina del trigo con la que ellos amasan el pan no sirve para nada porque no contiene ya los principios vitales del trigo. Esta harina de trigo lo único que produce ahora, es gases y gusanos nocivos para la salud. Empero la Naturaleza recibe un beneficio de todo esto aún cuando el hombre no lo recibe. Es claro que los gusanos esos sirven a la Naturaleza en el funcionalismo aquel del proceso trogo auto egocrático cósmico común (el proceso de alimentación recíproca). Los gusanos son también seres por medio de los cuales se transforman las sustancias cósmicas. El pan de ahora es muy bello, muy lindo, pero sin elementos útiles para el organismo. No hay duda de que esa clase de pan contribuye a arruinar los estómagos”.

Explica además el Avatar de la Era de Acuario que: “los elementos activos se hallan siempre debajo de la vaina  del grano, esa clase de elementos activos o son quemados, o son arrojados a los cerdos, así es como proceden los sabihondos de estos tiempos”. Como complemento a lo dicho anteriormente, obsérvese que el pan blanco, prácticamente no se descompone nunca, lo único que le ocurre es que se endurece. Un principio trofológico enseña que se deben comer aquellas sustancias susceptibles de descomponerse, pero que no están aún descompuestas, es decir, consumir alimentos frescos y naturales.

Daniel Reid, en el primer tomo de su obra “El Tao de la salud, el sexo y la larga vida” explica: “A causa de la degeneración dietética provocada por la civilización, la dieta humana actual -sobre todo en el mundo occidental- se compone principalmente de alimentos refinados, desnaturalizados y excesivamente cocidos, indiscriminadamente combinados entre sí. Algunas de las consecuencias que ha de padecer la gente por haber eliminado los alimentos fibrosos de su dieta y dedicarse en cambio a las proteínas animales concentradas y a las féculas refinadas las describe a continuación el Dr. Robert Jackson:

“La eliminación de esta sustancia de desecho (la fibra) elimina también de nuestros alimentos el estímulo natural para la actividad muscular de la pared intestinal… Esto conlleva una disminución en la velocidad del flujo intestinal. La menor velocidad del flujo intestinal conlleva a su vez la descomposición de las proteínas y una fermentación muy superior a la que correspondería normalmente para los hidratos de carbono; la primera tiene como consecuencia la producción de toxinas muy activas, y la segunda, de sustancias irritantes para la pared intestinal… Así se crea un círculo vicioso, que conduce a un estado de intoxicación crónica del cuerpo desde el aparato digestivo, pues la menor velocidad con que circulan los alimentos en el organismo no sólo provoca fermentación y descomposición, sino que también deja más tiempo para que la sangre absorba las toxinas así producidas”.

Explica además Reids: “que la típica dieta norteamericana, rica en calorías procesadas y pobre en fibra natural, avanza por el canal digestivo con tanta lentitud que gran parte de la comida se descompone y fermenta en vez de ser digerida, y los resultantes desechos tóxicos se retienen durante días e incluso semanas, conduciendo a un estado de toxemia crónica (una forma de autointoxicación de la sangre causada por la constante presencia de toxinas en el estómago, colon, hígado y otros órganos). Tal estado es el responsable de numerosas enfermedades que rara vez se dan en las sociedades primitivas, tales como artritis, estreñimiento, gastritis, fatiga, infertilidad, impotencia y falta de defensas contra las enfermedades infecciosas…”

“En muchos casos, los alimentos permanecen en el interior del cuerpo durante meses e incluso años. Estos alimentos se pudren y descomponen, y se incrustan en los pliegues y rendijas del colon… En la mayoría de la gente, el colon, en lugar de ser un sistema de alcantarillado rápido y eficaz, se ha convertido en un pozo negro estancado”.

Afortunadamente, en la actualidad se ha puesto de moda la comida orgánica, los huertos en casa o los huertos hidropónicos que no requieren gran  espacio físico. En tal sentido es aconsejable dejar el microondas y consumir cada vez menos las comidas refrigeradas, cambiar gradualmente el pan blanco por el pan integral y excluir totalmente de la dieta el azúcar refinado. Además, es aconsejable: no combinar bebidas o comidas muy calientes, con bebidas o comidas exageradamente frías. Mejor si se come y bebe alimentos a temperatura ambiente o que no estén demasiado calientes. Es altamente beneficioso para la salud y para la economía familiar abandonar el hábito de consumir bebidas y comidas artificiales como los refrescos de soda o bebidas carbonatadas o gaseosas y “alimentos” cargados de tóxicos, conservantes, saborizantes y edulcolorantes industriales como es el caso de la margarina y muchos bocadillos o snack de fábrica (boquitas en Guatemala o botanas en México, chucherías en Centroamérica).

Principios básicos de la Trofología

En la literatura gnóstica contemporánea se cuenta la historia de la lamasería de “la fuente de la  juventud” y la historia del coronel Bradford que buscó y encontró en monasterio tibetano en busca de la “fuente de la juventud” a través de la práctica de una serie de ejercicios que al combinarse con oración, meditación, imaginación, voluntad y tenacidad logran resultados sorprendentes para la salud, la vitalidad y la recuperación de la juventud. La historia es narrada en el libro: “Secretos tibetanos de la eterna juventud”, escrito por Peter Kelder y en el libro gnóstico: “Transformación radical” . Entre los relatos del coronel Bradford se incluye su experiencia al adoptar el estilo de la alimentación de los lamas  con quienes él convivió.

Bradford explica que: “ningún lama es exigente respecto a lo que come. No puede serlo, ya que hay muy poco de donde escoger. La dieta de ellos consta de alimentos sanos y buenos, pero como regla ingieren un solo tipo en una comida. De por sí este es un importante secreto para mantener la salud. Cuando se come un solo tipo de alimento no se registran choques en el estómago entre alimentos distintos, y chocan porque la fécula no se mezcla bien con las proteínas. Por ejemplo: si el pan, que es una fécula, se come con proteínas como carne, huevo o queso, se produce una reacción química en el estómago. Esto no solo puede causar gases y un malestar físico inmediato, sino que con el tiempo, contribuye a acortar la vida y que esta tenga menor calidad”.

Bradford comenta además que a su regreso a la vida en las ciudades: “la diversidad de alimentos en una comida era otra cosa que me aterraba. Habiendo adquirido el hábito de ingerir uno o dos tipos de alimentos en una comida, me estremecí una noche al contar veintitrés variedades de alimentos en la mesa de mi anfitrión. No en balde los occidentales tienen una salud tan miserable. Al parecer saben muy poco o nada sobre la relación de la dieta con la salud y la fortaleza”.

Platos fuertes y guarniciones. Un principio trofológico importante que podemos obtener del relato anterior es que los más recomendable es que en un mismo tiempo de comida se combine la menor cantidad de alimentos posibles. Además que no es conveniente combinar féculas con proteínas debido a que ambos tipos de alimentos dentro del sistema digestivo se anulan entre sí, cada uno impide la digestión del otro. En consecuencia, los alimentos se empantanan en el sistema digestivo, se putrefactan y desencadenan toxemia. En conclusión, las proteínas (carnes, pescado y mariscos, pollo, huevo) no se combinan con los carbohidratos: arroz, papa (patata), yuca (mandioca, guacamota o casabe), pan, pastas, entre otros. Es recomendable combinar siempre abundantes vegetales con proteínas o féculas (carbohidratos concentrados). Complementario a lo anterior, es recomendable tender a consumir comida cruda o evitar la exagerada cocción o  el sobrecalentamiento de los alimentos. Puede optarse por un tiempo de comida a base de carbohidratos, otro a base de proteínas y otro a base de frutas.

Para ampliar lo anterior, Reids explica que: “está científicamente comprobado por la medicina occidental que para iniciar la buena digestión de cualquier proteína animal concentrada, el estómago debe secretar pepsina. Pero también está demostrado que la pepsina sólo puede actuar en un medio sumamente ácido, que debe mantenerse durante varias horas hasta la completa digestión de las proteínas. Otro hecho igualmente comprobado por la ciencia es que, cuando masticamos un pedazo de pan, de patata o de cualquier otro hidrato de carbono/fécula, las glándulas salivales segregan de inmediato ptialina y otros jugos alcalinos. Después de tragada, la fécula alcalinizada necesita hallar en el estómago un medio alcalino para acabar de ser digerida por completo”.

“Todo el mundo puede comprender lo que ocurre, pues, cuando se ingieren simultáneamente féculas y proteínas. El estómago, en respuesta a la presencia de las proteínas y las féculas, segrega al mismo tiempo jugos ácidos y alcalinos que se neutralizan entre sí y dejan una solución acuosa incapaz de digerir correctamente ni una cosa ni otra. Lo que sucede a continuación es que las proteínas se pudren y las féculas fermentan, debido a la constante presencia de bacterias en el canal digestivo”.

La leche. Es conveniente subrayar lo que muchos afirman en la actualidad: los adultos no debemos consumir lácteos, entre otras razones, porque ya no producimos la enzima especialmente diseñada para digerir la leche. Muchos sabios han recomendado la observación hacia la Naturaleza: ningún otro mamífero vuelve a beber leche después del destete. Claro está: solo las mascotas a las que se les ha forzado al indiscriminado y anormal estilo de comer occidental característico de las ciudades actualmente.

Daniel Reids explica al respecto que: “aunque la leche es un alimento proteínico completo cuando se consume al natural, también contiene grasa, lo cual quiere decir que combina mal con cualquier otro alimento salvo ella misma. Sin embargo, muchos adultos tienen la costumbre de acompañar sus comidas con leche fría. La leche se cuaja nada más llegar al estómago, de modo que, si hay otro alimento presente, los grumos se coagulan en torno a las partículas de comida y las aíslan de la acción de los jugos gástricos, retrasando su digestión el tiempo suficiente para que comience la putrefacción. Por consiguiente, la primera y más importante norma a tener en cuenta sobre el consumo de leche es: «Bébala sola o no la beba».

“Hoy en día, la leche se vuelve todavía más indigerible a causa de la práctica generalizada de la pasteurización, que destruye todas las enzimas naturales y altera sus delicadas proteínas. La leche al natural contiene las enzimas activas lactasa y lipasa, que hacen posible que se digiera por sí misma. La leche pasteurizada, desprovista de lactasa y demás enzimas activas, no puede ser correctamente digerida por los estómagos adultos, e incluso resulta difícil para los niños, como lo demuestran los cólicos, erupciones, problemas respiratorios, gases y demás afecciones tan frecuentes en los bebés alimentados con biberón. Además, la ausencia de enzimas y la alteración de las proteínas vitales hace que el calcio y los restantes minerales contenidos en la leche no sean bien asimilados…”

“Para la industria lechera resulta mucho más rentable pasteurizar la leche a fin de alargar su tiempo de vida en el comercio, aunque esta leche desnaturalizada no haga ningún bien en absoluto a la salud humana. Además, la pasteurización hace que la leche de las vacas enfermas en vaquerías poco sanitarias resulte relativamente «inofensiva» para el hombre, ya que mata algunos de los gérmenes peligrosos -aunque no todos-, y esto también contribuye a abaratar los costes de producción de la industria…”

“La homogeneización consiste en fragmentar y pulverizar las moléculas grasas hasta el punto de que no puedan separarse del resto de la leche. Pero los minúsculos fragmentos de grasa así obtenidos se filtran con facilidad a través de las paredes del intestino delgado y aumentan considerablemente la cantidad de colesterol y grasas desnaturalizadas absorbidas por el cuerpo. En realidad, se absorbe más grasa láctea bebiendo leche homogeneizada que consumiendo nata pura. Las mujeres preocupadas por la osteoporosis deberían tomar buena nota de todos estos datos sobre los productos lácteos pasteurizados: esta leche desnaturalizada no aporta el calcio suficiente para combatir la citada enfermedad, como queda plenamente demostrado por el hecho de que las mujeres

norteamericanas, que consumen grandes cantidades de diversos productos lácteos pasteurizados, presentan una mayor incidencia de osteoporosis que las de cualquier otro país del mundo. La col cruda, por ejemplo, proporciona muchísimo más calcio asimilable que cualquier cantidad de leche pasteurizada o sus derivados, como yogures, quesos y todos los demás productos lácteos desnaturalizados”.

Frutas. Se comen con el estómago vacío, es decir, cuando aparece la sensación de hambre. Nunca con otras comidas o inmediatamente después de estas. No es conveniente comerlas como postre.

Las frutas ácidas no se consumen al mismo tiempo que las dulces. Por ejemplo: naranja o piña con banano o plátano. Los melones [melón, papaya (fruta bomba) y sandía (melón de agua)]  se consumen sin combinarse con ninguna otra fruta. Se comen por aparte, incluso sin mezclarse entre ellos. Mejor si se destina un tiempo de comida solo a las frutas o al menos, dejar un tiempo suficiente para que sean digeridas: 20-30 minutos antes de ingerir otras comidas. Es claro que lo más conveniente es consumir frutas frescas, crudas, de temporada y de la propia región en la que se viva.

Otros consejos universales

Comer despacio y masticar los alimentos. La observación diaria evidencia que en el mundo contemporáneo, prácticamente: ¡solo los adultos mayores mastican! Es lamentable que ese maravilloso hábito lo haya perdido la civilización actual. Es inconcebible que prácticamente todos, a través de la “educación mecanicista y cansona”, como la define el Buda Maitreya, “aprenden” en la escuela primaria o básica la importancia del bolo alimenticio y la función de la saliva. Pero ese “aprendizaje” fue únicamente para el cerebro, de tipo intelectual, no fue un “aprendizaje significativo” como lo recomienda el gran pedagogo norteamericano Ausubel. Fue un aprendizaje “muerto”, ya que casi nadie lo lleva a la práctica. En la actualidad es común observar a las personas que literalmente engullen o tragan sus alimentos sin masticarlos.

En el clásico de la medicina natural: “Cúrese usted mismo” de Carlos Kozel, se afirma que: “el que mastica mal también digiere mal”. Kozel denomina a la boca “el primer estómago”  y explica que: “Cada órgano en el cuerpo tiene bien determinado su trabajo, el cual sólo podrá ser cumplido si el hombre, que sabe portarse a veces tan imprudentemente, no le estorba en su tarea. Una falta que se comete con respecto a la forma de alimentación es el no masticar lo suficiente. Pues el estómago no está provisto como para hacer el trabajo que pertenece a la boca y a la saliva; él no puede realizar la transformación de los carbohidratos (almidones) en sustancias azucaradas. El estómago no tiene a disposición ninguna clase de humores que puedan transformar el almidón en maltosa, ya que este es el trabajo de la saliva mediante la acción de la ptialina”. Reids transcribe una cita de Gandhi: «Bebe tu comida y mastica tus bebidas», lo cual quiere decir que los alimentos sólidos deben masticarse hasta que adquieran una consistencia líquida antes de ser tragados, mientras que los líquidos deben ser ingeridos tan lentamente como los alimentos sólidos”.

 Otro aspecto importante relacionado con los desordenes alimenticios de la vida contemporánea,, lo constituye el sobrepeso y que principalmente es producto del exceso de toxinas que se acumulan en el cuerpo. Estas son resultado de la mala alimentación, de lo que el organismo no puede digerir y no puede expulsar. ¿Qué opción le queda a la máquina humana? Almacenarlo en bodegas de basura en todo el cuerpo, empezando por el abdomen. El sobrepeso desaparece con estos consejos de vida dados por la Trofología. Pero además es aconsejable consumir cada vez más alimentos crudos ya que estos contienen un alto contenido de enzimas, que entre otras funciones, barren con toda la basura del organismo y la llevan al torrente sanguíneo para su eliminación. Además es impostergable la limpieza periódica del colon, entre otras maneras naturales, mediante el ayuno.

La ciencia del ayuno. Otro consejo crucial. Todas las antiguas religiones y, prácticamente, en todos los libros sagrados de la humanidad se recomienda el ayuno. La dieta disociada explica que este no tiene únicamente razones espirituales. Es determinante para eliminar las toxinas del cuerpo. Quien esté habituado a un ayuno semanal de 24 horas o a uno de 2-3 días cada mes o cada 3 meses sabe por experiencia que prácticamente no enferma nunca.

Es aconsejable iniciar el proceso de desintoxicación a base de semi ayunos consistentes en consumir únicamente frutas o legumbres, como el que se narra en la Biblia, en el libro de Daniel. Realizar un semi ayuno periódico de un día cada mes, luego cada semana e ir incrementando el período de duración a 2-3 días. Más adelante iniciar ayunos completos de un día al mes, hasta habituarse a un día a la semana. Es claro que se recomienda un razonable consumo de agua. Además puede acompañarse de la ingesta de psillium. Una cucharada cada tres horas mientras dure el ayuno. No está demás recomendar que al salir del ayuno, hay que seleccionar adecuadamente los primeros alimentos. Es preferible consumir alimentos fáciles de digerir y con alto contenido de enzimas. Nunca reiniciar el proceso del comer con carnes o féculas concentradas. Quien nunca ha realizado ayunos y empieza a realizarlos, pronto   comprobará plenamente la mejoría notable en su estado de salud, recuperación de la vitalidad y bienestar en general.

Apuntes finales

 Los médicos, un día aprendieron “mecánicamente” el gran consejo de Hipócrates, pero ya no lo recomiendan a sus pacientes porque están hipnotizados por los milagros de “El Anticristo” y las grandes farmacéuticas. Respecto de lo anterior, el V.M. Huiracocha, en su obra: “Plantas sagradas” afirma. “La alimentación es, asimismo, un factor de incalculable importancia para la curación de cualquier enfermedad, aunque los galenos se concreten tan sólo a aconsejar la dieta. Generalmente se denomina dieta, a no comer carne y a alimentarse exclusivamente de leche; pero muy pocos son los médicos que se toman el trabajo de estudiar un plan dietético para cada caso, como lo hacemos los médicos rosa cruces gnósticos. Sostenemos el lema de Hipócrates: “Que vuestro alimento sean vuestras medicinas y que vuestras medicinas sean vuestros alimentos”.

Es claro que habrá ocasiones especiales que tocará salirse del régimen debido, entre otros, a los casos derivados de invitaciones a comer por parte de personas que no comparten estas ideas o que no se les tienen suficiente confianza para pedir “gustos especiales”. Pero ahí también resulta una oportunidad valiosa para la observación íntima, para estudiar conductas indeseables, reacciones del Ego, así como para estudiar el organismo y comprobar de mejor manera los resultados de la dieta aquí propuesta.

Fraternalmente

 

La atención

Contenido

Introducción

El Dhammapada y la atención

Los tipos de atención

La división de la atención

La atención y el recuerdo de sí

El desarrollo de la atención

La atención consciente

Saber escuchar

La clave de SOL y el despertar de la conciencia

El despertar y las dimensiones superiores del espacio

 

Introducción

En los estudios gnósticos, en congruencia con las diferentes escuelas esotéricas y espirituales del mundo oriental, el desarrollo de la atención tiene un especial interés. Todas las antiguas religiones hacen referencia a que el ser humano en el estado en el que se sitúa actualmente, se encuentra dormido y hacen el llamado al despertar de la conciencia. Pero un requisito fundamental para lograr ese despertar se centra en desarrollar la fuerza de atención.

La atención, es decir, la acción de atender, en el diccionario se define a partir del término latino attentio del que surge el origen etimológico del término. Un vocablo que se compone de tres partes: el prefijo ad– que es sinónimo de “hacia”, el verbo tendere que puede traducirse como “estirar” y finalmente el sufijo –ción que es equivalente a “acción y efecto”.

En este sentido, el escritor norteamericano William Walker Atkinson, más conocido como Yogui Ramacharaka en “Serie de lecciones sobre Raja Yoga dice: “Podemos definir toscamente la atención diciendo que es la activa dirección de la mente a cualquier objeto». La palabra «atención» deriva de las latinas ad tendere, que significan «extender hacia».

Para William James (1842-1910), la atención es la capacidad de tomar posesión de la mente. La realidad es aquello a lo que se le pone atención. De manera que, es crucial, la toma de control de la mente y esto se logra, mediante la atención, clave para auto conocerse y observarse a sí mismo. En neurociencia se compara la atención con la lámpara de un minero. Se ve, solo aquello que se enfoque. La atención, por una parte, actúa como filtro de los estímulos ambientales y permite decidir qué es lo más relevante a lo que hay que concentrarse. Por otro lado, es el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos. Su acción permite seleccionar lo esencial de la actividad mental, vigila el curso de la actividad mental. La capacidad de seleccionar los estímulos que llegan al aparato psíquico, como la necesaria concentración y focalización intencional, están asociadas a la atención.

En la Psicología Gnóstica se habla de las cinco funciones psicofisiológicas: intelecto, emoción, movimiento, instinto y sexo. Cada una de ellas tiene su centro de gravedad, es decir, en conjunto son los cinco  centros de la máquina humana. Con la práctica, el estudiante evidencia que cada centro a su vez está dividido en tres partes: una mcánica, una emocional y una intelectual.

Pedro Demianovich Ouspensky, en su obra: “Fragmentos de una enseñanza desconocida» refiriéndose al centro pensante define la atención, como: “la dirección de la actividad del centro intelectual», es decir, podemos afirmar que la atención es la dirección de la actividad, de la actividad de los centros y que: “el estudio de la atención hace posible distinguir el trabajo de las diferentes partes de los centros”.

Quien esto escribe, cuando empezó a estudiar con seriedad la Psicología Gnóstica, recibió de su instructor de Cuarto camino la recomendación de que se dedicara a desarrollar la fuerza de atención. La instrucción práctica consistió en “darse cuenta de lo que entra y de lo que sale” por su aparato psíquico. Es claro que para realizar esta práctica se requiere vivir el presente, llevar a la práctica la filosofía de la momentaneidad. Para tal efecto, es preciso sujetar a la mente al cuerpo físico. Al inicio del ejercicio, el estudiante descubre que la mente viaja constantemente fuera del cuerpo. La mente oscila entre el pasado y el futuro, rara vez se encuentra en el cuerpo en “tiempo real”. Otra consecuencia o síntoma de la falta de atención en las personas es la falta de memoria o la nula o poca capacidad para escuchar.

Lo contrario de la atención, es decir, la ausencia de la atención se denomina: distracción. Muchas personas aman la distracción, anhelan la distracción ignorando que con esta tendencia desperdician inútilmente la energía psíquica, así como la energía creadora, el Ens seminis. De esta manera pierden miserablemente reales posibilidades de crecimiento interior, de lograr un día lo que en la divina Gnosis se define como: la Auto realización íntima del Ser. Prestar atención conlleva aprender a dedicarse a una sola actividad a la vez, efectuar una y solo una acción, una tarea en cada momento. Aprender a estar aquí y ahora en cada instante. La distracción es el resultado inútil de pretender hacer varias actividades a la vez.

Samael Aun Weor, en su obra: “Mensaje de Navidad 1964-65” afirma lo siguiente: “la Gnosis vive en los hechos, se marchita en las abstracciones y es difícil de hallar, aún en los pensamientos más nobles”. El Maestro propone que en medio de las actividades diarias: “trabajemos y descansemos felices abandonándonos al curso de la vida. Agotemos el agua turbia y podrida del pensamiento habitual y en el vacío fluirá la Gnosis y con ella la alegría de vivir”. Explica además que: “esta tensión continua de la mente, esta disciplina, nos lleva al despertar de la conciencia” y aclara que: “Si estamos comiendo y pensando en negocios es claro que estamos soñando. Si estamos manejando un automóvil y estamos pensando en la novia, es lógico que no estamos despiertos, estamos soñando; si estamos trabajando y estamos recordando al compadre o a la comadre, o al amigo, o al hermano, etc., es claro que estamos soñando”. Es claro que la distracción, la ausencia de atención, permitir que la mente viaje errante fuera del cuerpo físico y del “tiempo real”, estar sumergido en abstracciones mientras se realiza una actividad distinta, realizar varias actividades a la vez, todo ello en conjunto, conduce al sueño de la conciencia.

El Venerable Maestro Samael, en el libro citado, narra la siguiente anécdota: “-Le preguntaron al maestro Bokuju: «¿Tenemos que vestir y comer todos los días? ¿Cómo podríamos escapar de éste?» -El Maestro respondió:

-«Comemos, nos vestimos».

—»No comprendo» –dijo el discípulo.

«Entonces vístete y come» – dijo el Maestro.

“Esta es precisamente la acción libre de los opuestos: ¿Comemos, nos vestimos? ¿Por qué hacer un problema de eso?, ¿por qué estar en otras cosas mientras estamos comiendo y vistiendo? Si estas comiendo, come; y si estas vistiéndote, vístete, y si andas por la calle, anda, anda, anda, pero no pienses en otra cosa, haced únicamente lo que estáis haciendo, no huyas de los hechos, no los llenes de tantos significados, símbolos, sermones y advertencias. Vívelos sin alegorías, con mente receptiva de instante en instante”.

Para mantener la atención de manera continua, Ramacharaka propone: “interceptar gradualmente todo pensamiento o impresión del mundo externo, ‘del cuerpo, y aún de los mismos pensamientos, para concentrarse y meditar sobre el «Yo soy» pero sin decir «Soy esto» o «Soy aquello» o «Hago esto» o «Pienso aquello», sino simplemente: «yo soy «. Este ejercicio enfocará la atención en el centro mismo de la existencia interna y reunirá todas las energías mentales, en vez de dejar que se dispersen sobre las cosas externas. Un sentimiento de paz, fuerza y poder será el resultado, porque la afirmación con el pensamiento en ella subyacente, es en el alto grado poderosa e intensa, porque es una afirmación de positiva y real existencia y una introspección del pensamiento hacia esta verdad”.

Ramacharaka advierte que: “a primera vista parece muy fácil, pero la práctica mostrará lo difícil que es sostener firmemente la atención. La mente propende a vagar y trasladarse de un objeto o asunto a otro, y será necesario mucha práctica para mantenerla en el punto conveniente”.

Explica también Ramacharaka que: “el gran obstáculo para el eficaz uso de la voluntad en la mayoría de las personas, es la falta de habilidad para enfocar la atención. Los yoguis comprenden claramente este punto y muchos ejercicios de Toga Raja están destinados a vencer esta dificultad. La atención es la prueba externa de la voluntad”. Más adelante cita a varios autores que afirman que: «el esfuerzo de la atención es el fenómeno esencial de la voluntad».»El primer paso hacia el desenvolvimiento de la voluntad consiste en el ejercicio de la atención”.

En forma similar en “La práctica del Zen”, Chang Chen-Chi, anota que las dos primeras sugerencias de la práctica Zen son: “atender interiormente al estado de ánimo antes de que surja un pensamiento. Cuando surge un pensamiento, interrumpirlo instantáneamente y volver a la actitud de atención interior”.

 El Dhammapada y la atención

El Dhammapada forma parte de la literatura canónica budista y, según el autor de esta versión, «fue aceptado en el Concilio de Asoka en el año 240 a. C.» y forma parte del Canon de los textos escritos en la lengua indoeuropea, el Pali que se ha conservado hasta la actualidad en Ceilán (Sri Lanka). En Wikipedia encontramos que: «En general «dhamma» hace referencia a la «doctrina» de Budda o a una «verdad eterna» o «virtud», y «pada» significa literalmente «pie» y en este contexto puede traducirse por «camino» o «verso»».

Resulta muy oportuno transcribir el capítulo II de este hermoso compendio budista de versos y que se titula precisamente: La atención. No están registrados créditos del traductor o de la editorial.

21. La atención es el camino hacia la inmortalidad; la inatención es el sendero hacia la muerte. Los que están atentos no mueren; los inatentos son como si ya hubieran muerto.

22. Distinguiendo esto claramente, los sabios se establecen en la atención y se deleitan con la atención, disfrutando del terreno de los nobles.

23. Aquel que medita constantemente y persevera, se libera de las ataduras y obtiene el supremo Nibbana.

24. Gloria para aquel que se esfuerza, permanece vigilante, es puro en conducta, considerado, auto controlado, recto en su forma de vida y capaz de permanecer en creciente atención.

25. A través del esfuerzo, la diligencia, la disciplina y el autocontrol, que el hombre sabio haga de sí mismo una isla que ninguna inundación pueda anegar.

26. El ignorante es indulgente con la inatención; el hombre sabio custodia la atención como el mayor tesoro.

27. No os recreéis en la negligencia. No intiméis con los placeres sensoriales. El hombre que medita con diligencia, verdaderamente alcanza mucha felicidad.

28. Cuando un sabio supera la inatención cultivando la atención, libre de tribulaciones, asciende al palacio de la sabiduría y observa a la gente sufriente como el sabio montañero contempla a los ignorantes que están abajo.

29. Atento entre los inatentos, plenamente despierto entre los dormidos, el sabio avanza como un corcel de carreras se adelanta sobre un jamelgo decrépito.

30. Por permanecer alerta, Indra se impuso a los dioses. Así, la atención es elogiada y la negligencia subestimada.

31. El monje que se deleita en la atención y observa con temor la inatención, avanza como el fuego, superando todo escollo grande o pequeño.

32. El monje que se deleita en la atención y observa con temor la inatención, no es tendente a la caída. Está en presencia del Nibbana.

 Los tipos de atención

Líneas arriba se habló de la división de los centros de la máquina humana (intelectual, emocional, motor, instintivo y sexual) y que cada uno de ellos se divide a su vez en tres partes: mecánica (instintiva-motriz), emocional e intelectual.

Ouspensky en sus “Conferencias psicológicas” explica que: “La división de un centro en tres partes es muy simple. Una parte mecánica trabaja casi automáticamente; no requiere ninguna atención. El trabajo de la parte emocional requiere atención plena, pero en esta parte del centro la atención no requiere ningún esfuerzo. Es atraída y mantenida por el mismo asunto, muy a menudo a través de la identificación, que generalmente es llamada «interés», o «entusiasmo», o «pasión» o «devoción». La parte intelectual del centro intelectual incluye en sí misma una capacidad de creación, construcción, invención y descubrimiento. No puede trabajar sin atención, pero la atención en esta parte del centro debe ser controlada y mantenida allí por la voluntad y el esfuerzo”.

La atención mecánica, se define en el trabajo psicológico gnóstico, como: atención cero. Es una atención errante, es la actitud o la acción de no prestar atención o vivir determinado momento sin atención. En los centros educativos de la educación mecanicista y cansona (la escuela, el colegio y la universidad), los docentes quieren que los alumnos presten atención. Los docentes más competentes y dedicados se apoyan en la motivación. Esta es una forma de explicar la atención “plena” o emocional. De esta manera se explica que las personas prestan atención y por consiguiente: aprenden, solo aquellos conocimientos que les gustan, que les atraen, que les motivan. En el camino del despertar de la conciencia, por encima de la atención emocional, es necesario construir la atención dirigida. Es claro que al realizar esfuerzos por desarrollar la atención dirigida, esta no debe desperdiciarse en asuntos inútiles o triviales. La atención superior, es el tipo de atención que interesa desarrollar en la Psicología Gnóstica.

Profundizando un poco más en los tres tipos de atención estudiados, José Jesús Leal, en su obra: «Psicología del Despertar» explica que: «las tres atenciones devienen a la existencia de acuerdo con el grado de conciencia; en la atención cero, por ejemplo,, se originan conocimientos mecánicos, constituyéndose como una serie de datos acumulados en la memoria, estos últimos devienen finalmente, como intelectualismo. El estado de atención plena es indispensable si se quiere llegar a comprender el concepto gnoseológico encerrado en cualquier trabajo científico, filosófico, artístico o místico; mas es indispensable hacer la disección analítica, el análisis superlativo, la autocrítica profunda y esto solamente es posible cuando se trabaja con las partes más conscientes de nosotros mismos. La atención dirigida por medio del esfuerzo y la voluntad induce al trabajo de las partes más conscientes de los centros, lográndose el trabajo armónico de la estructura interna del hombre».

 La división de la atención

Jean Vaysse, en su obra: “Hacia el despertar  a sí mismo” y publicado en español por Ganesha, explica que: “esta atención de la que tenemos necesidad aquí es sin duda lo que más falta nos hace. Ella es de una índole particular que no tenemos habitualmente y que hasta ahora no conocíamos. La atención que tenemos de ordinario es una atención en un solo sentido,, dirigida hacia lo que observamos. Con una atención de esta clase y la actitud que ella trae consigo, la observación, aplicada a uno mismo, permite un análisis elemental (el de la psicología corriente) pero no las constataciones integradas al conjunto que somos, tal como las buscamos. La atención que necesitamos es de otro nivel: aquella que, mientras la observación prosigue, toma en cuenta todo lo que somos: es una atención de doble sentido, una atención desdoblada: y ella trae consigo una actitud diferente de nuestra actitud habitual. No tenemos naturalmente una atención de este tipo, salvo por accidente en ciertos momentos de sorpresa o de peligro donde ella acompaña un vislumbre de conciencia; pero es posible tenerla “artificialmente” por un esfuerzo especial y puede ser desarrollada en nosotros mediante ejercicios apropiados”.

 La atención y el recuerdo de sí

Ouspensky explica además que estos “ejercicios apropiados” se orientan a alcanzar lo que en los estudios gnósticos se denomina: “Recuerdo de sí”. Para esto se requiere no solo estar atento hacia el mundo exterior, sino además: dividir la atención. Ouspensky lo explica de la siguiente manera:

“Los primeros ensayos de «recuerdo de sí» me hicieron recordar mis tentativas anteriores. En efecto, ambas experiencias eran casi idénticas, con la única diferencia de que al detener los pensamientos la atención está totalmente orientada hacia el esfuerzo de no admitir pensamientos, mientras que en el acto del «recuerdo de sí» la atención se divide: una parte se dirige hacia el mismo esfuerzo, otra hacia la sensación de sí”.

“Esta última experiencia me capacitó para llegar a una cierta definición, posiblemente muy incompleta, del «recuerdo de si», que sin embargo probó ser muy útil en la práctica. Yo hablo del recuerdo de sí, en lo que se refiere a la división de la atención: siendo ésta su rasgo característico. Me la representé de la siguiente manera:

“Cuando observo algo, mi atención está dirigida hacia lo que observo.

Yo ———————————————> el fenómeno observado.

Cuando, al mismo tiempo, trato de recordarme a mí mismo, mi atención está dirigida a la vez

hacia el objeto observado y hacia mí mismo.

Yo <———————————————> el fenómeno observado.

“Habiendo definido esto, vi que el problema consistía en dirigir la atención sobre uno mismo sin permitir que se debilite o se eclipse la atención dirigida sobre el fenómeno observado. Más aún, este «fenómeno» podía estar tanto dentro de mí como fuera de mí”.

En el trabajo psicológico para el desarrollo de la fuerza de atención, es preciso, tener claro que el esfuerzo de atención se dirige a los dos sentidos de la atención, tanto hacia fuera, como hacia dentro de uno mismo. En tal sentido, es posible confundirse y creer que se está realizando un adecuado desarrollo de la atención, cuando el estudiante está “pendiente” de todo lo que ocurre en el exterior, de todo lo que le rodea; pero se olvida de sí mismo, se olvida de estudiar su interior, de prestarse atención a sí mismo, de percatarse como impactan en su psiquis las impresiones que vienen del mundo exterior. En tales circunstancias, lo más probable es que, al practicar la atención solo hacia el exterior, resulte identificándose con los objetos, personas o circunstancias que ocurren a su alrededor.

El acto de recuerdo de sí inicia con la detención interior o no identificación y la sensación plena de sí mismo, es decir, la sensación plena del propio cuerpo. En palabras de Gurdjieff: «la sensación plena de nuestra propia masa». Implica la toma de conciencia de la respiración  o respiración consciente y la relajación del cuerpo que permite conectar la mente con el corazón.

El recuerdo de sí y aprender a pasar por el corazón

En la Web, se lee que, etimológicamente, la palabra “recordar” viene del latín “recordari”, formado de re (de nuevo) y cordis (corazón). Recordad quiere decir mucho más que tener a alguien presente en la memoria. Significa “volver a pasar por el corazón”. «Si yo le digo a alguien que lo estoy recordando, le estoy diciendo que lo estoy volviendo a pasar por mi corazón”. Antiguamente, la sede de la memoria se sabía que estaba en el corazón. Actualmente, cuando la memoria pasa a la mente se lleva hacia el olvido. Los antiguos romanos y griegos no situaban la mente en la cabeza (caput, capitis), ni en el cerebrum (“los sesos”) sino dentro del pecho. Por ello significa casi lo mismo in pectore, in mente o in corde  ‘en el corazón’. Antiguamente, “recordar”, significaba, “despertar”, “salir del sueño”, “dejar de dormir”, “espabilarse”. Recordarse desde este punto de vista, vendría a “volver en sí”, que nos lleva al “Recuerdo de sí”, indispensable para el despertar de la conciencia.

 El desarrollo de la atención

Ouspensky explica además que algo sumamente importante del desarrollo de la atención es que debe volcarse hacia el recuerdo de sí. Pero qué mejor que ilustrar lo anterior con una anécdota del mismo Ouspensky:

“En cierta oportunidad estaba caminando a lo largo de la Liteiny hacia la avenida Nevsky y a pesar de todos mis esfuerzos no era capaz de mantener mi atención en el «recuerdo de mí mismo«. La bulla, el movimiento, todo me distraía. A cada instante perdía el hilo de mi atención, lo encontraba de nuevo y luego lo volvía a perder. Finalmente sentí una especie de ridícula irritación conmigo mismo y doblé hacia la calle de la izquierda, firmemente decidido, esta vez, a recordarme a mí mismo al menos por algún tiempo, y en todo caso hasta que hubiera llegado a la calle siguiente”.

“Llegué a la Nadesjdinskaya sin perder el hilo de mi atención salvo, quizás, por breves momentos. Entonces, dándome cuenta de que me era más fácil no perder la línea de mi pensamiento en las calles tranquilas y deseando probarme en las calles más ruidosas, decidí retomar la Nevsky, mientras continuaba recordándome a mí mismo. Llegué a la Nevsky sin haber cesado de recordarme a mí mismo y comenzaba ya a experimentar el extraño estado emocional de paz interior y de confianza que sigue a grandes esfuerzos de esta clase. Justamente a la vuelta de la esquina, en la Nevsky, había una cigarrería donde compraba mis cigarrillos. Todavía recordándome a mí mismo pensé pasar por ahí y encargar algunas cajas”

Dos horas más tarde, desperté en la Tavrisheskaya, es decir, muy lejos. Estaba yendo en un trineo hacia la imprenta. La sensación de despertar fue extraordinariamente vivida. Casi puedo decir que volvía en mí. De golpe recordé todo. Cómo había estado caminando a lo largo de la Nadejdinskaya, cómo había estado recordándome a mí mismo, cómo había pensado en los cigarrillos y cómo, en este pensamiento, había caído como anonadado en un profundo sueño. Sin embargo, mientras estaba sumido en este sueño, había continuado ejecutando acciones coherentes y oportunas”.

“Había salido de la cigarrería, telefoneado a mi departamento en la Liteyni y luego al impresor. Había escrito dos cartas. Luego había regresado a la casa nuevamente y retomado la Nevsky por la acera izquierda hasta la puerta Gostinoy con intención de llegar a la Offitzerskaya. Luego había cambiado de opinión porque se estaba haciendo tarde. Había tomado un trineo para ir a la imprenta en la Kavalergardskaya. Y por el camino, mientras me dirigía por la Tavricheskaya comencé a sentir una extraña inquietud, como si hubiese olvidado algo. Y de pronto me acordé de que había olvidado recordarme a mí mismo”

.“Hablé acerca de mis observaciones y deducciones a las personas de nuestro grupo así como a varios amigos literatos y otros. Les dije que éste era el centro de gravedad de toda la enseñanza y de todo trabajo sobre uno mismo; que ahora, el trabajo sobre sí ya no era una palabra, sino un hecho real, pleno de significación, gracias al cual la psicología se convertía en una ciencia exacta y al mismo tiempo práctica”.

“Dije que la Psicología occidental había pasado por alto un hecho de una importancia prodigiosa, es decir, que no nos recordamos a nosotros mismos; que vivimos, actuamos y razonamos en un sueño profundo, en un sueño que no tiene nada de metafórico sino que es absolutamente real, y sin embargo, que podemos recordarnos a nosotros mismos si hacemos los esfuerzos suficientes: que podemos despertarnos”.

 La atención consciente

La atención dirigida combinada con el recuerdo de sí, conduce a lo que en Psicología Gnóstica se denomina: El Tercer estado de conciencia. La atención consciente, es el estado de alerta. Los estudiantes gnósticos bien saben que: “el estado de alerta es indispensable”.

A quien se inicia en este tipo de trabajo, es natural que se le dificulte entender y vivenciar el profundo significado de la atención consciente. Algo que puede resultar ilustrativo es invitarlo a que se fije en la mirada de la mayoría de personas, en especial, cuando estas no se encuentren “haciendo nada”. Generalmente, encontrará que la mirada de las personas “está vacía” debido a que su atención es oscilante, es decir, es del tipo de atención mecánica. A continuación compare estos resultados con la mirada que tienen los niños menores de dos años de edad, con la mirada de la mayoría de animales, en especial la de los felinos o de un animal cuando está al acecho o cazando una presa. En estos casos, la mirada es distinta. Evidenciará que existe otro tipo de atención.

Samael Aun Weor, en su obra: “Educación Fundamental”, explica lo siguiente: “En las escuelas, colegios, y universidades se les enseña a los estudiantes a poner atención en las clases y los alumnos y alumnas ponen atención para evitarse el regaño, el jalón de orejas, el golpe con la férula o con la regla, etc., etc., etc. Mas desgraciadamente no se les enseña a comprender realmente lo que es la atención consciente. Por disciplina el estudiante pone atención y gasta energía creadora muchas veces en forma inútil”.

Continúa explicando el Kalki Avatar que: “Si sabemos poner atención consciente podemos ahorrar energía creadora. Desafortunadamente los maestros y maestras no le enseñan a sus discípulos lo que es la atención consciente. Doquiera dirijamos la atención gastamos energía creadora. Podemos ahorrar esa energía si dividimos la atención, si no nos identificamos con las cosas, con las personas, con las ideas. Cuando nosotros nos identificamos con las personas, con las cosas, con las ideas, nos olvidamos de sí mismos y entonces perdemos la energía creadora en la forma más lastimosa”. Identificarse implica, atarse, aferrarse, apegarse a las personas, partes del cuerpo, sentimientos, ideas, y objetos.

Saber escuchar

Ya se explicó líneas arriba que el ser humano, en el estado ordinario actual en el que se encuentra, no tiene desarrollado el sentido de la atención. En consecuencia, no sabe escuchar y su memoria es débil e infiel. En sentido inverso, aprender a escuchar, saber escuchar constituye una cualidad extraordinaria. Muy ilustrativa resulta la historia de Momo, escrita por Michael Ende. Momo es una niña que no sabe hacer nada, solo sabe escuchar. Gracias a esa maravillosa capacidad: todos quieren ser amigos de ella. También, Momo sabe  propiciar que los niños jueguen con entusiasmo y desarrollen su imaginación creadora. Momo siempre está despierta y en su presencia los demás niños viven el presente.

Para adquirir la capacidad de saber escuchar, el Avatar de la Era de Acuario, en su obra: “La Revolución de la Diálectica”, explica  lo siguiente: “Hay que aprender a escuchar. Para aprender a escuchar hay que despertar la conciencia. Para saber escuchar hay que saber estar presente. El que escucha, siempre se escapa por el país y la ciudad psicológicos. La personalidad humana no sabe escuchar, como tampoco el cuerpo físico, porque es su vehículo. La gente está llena de sí misma, de sus orgullos, de sus facultades, de sus teorías”.

“No hay un rinconcito o lugar vacío para el conocimiento, para la palabra. Nosotros debemos tener la escudilla hacia arriba, como el Buda, para recibir la palabra crística. Escuchar psicológicamente es muy difícil. Hay que aprender a estar atento para saber escuchar. Hay que volverse más receptivo para la palabra”.

Explica además el maestro Samael que: “Por olvido del Ser, la gente comete muchos errores. Grandes cosas le suceden a uno, cuando nos recordamos a nosotros mismos. Consultar es necesario, pero lo importante es saber escuchar. Para saber escuchar hay que tener los centros emocional, motor e intelectual en suprema atención. La falsa educación le impide a uno escuchar. La falsa educación daña los cinco centros de la máquina humana -intelectual, motor, emocional, instintivo y sexual-. Hay que escuchar con la mente espontánea, libre de supuestos mentales, teorías y preconceptos. Hay que abrirse a lo nuevo con la mente integral, con la mente no dividida por el batallar de las antítesis”.

La clave de SOL y el despertar de la conciencia

La clave de SOL es un ejercicio maravilloso. Sin embargo, algunas personas lo han confundido totalmente. Hay quienes piensan que se trata únicamente de preguntarse ¿Quién soy” y responder su propio nombre. Al referirse al objeto, lo confunden con objetivo o propósito y se olvidan de establecer una diferencia entre ellos mismos y su mundo exterior.

En este sentido, el Presidente fundador de las instituciones gnósticas, explica en el «Mensaje de Navidad 1966-67», lo siguiente: “Quien quiera despertar conciencia debe empezar por dividir la atención en tres partes: sujeto, objeto, lugar. Sujeto, íntima recordación de si mismo de momento en momento. No olvidarse de sí mismo ante ninguna representación, ante ningún acontecimiento. Objeto, no identificarse con cosa alguna, con circunstancia alguna, observar sin identificación, sin olvidarse de si mismo. Lugar, preguntarse a si mismo: ¿Qué lugar es éste? observar el lugar detalladamente, preguntarse a sí mismo: ¿Por qué estoy en este lugar? La división de la atención en tres partes conducirá a los aspirantes hasta el despertar de la conciencia”.

El Buda Maitreya, amplía esta explicación en su obra: “Educación Fundamental”: “cuando aprendemos a no olvidarnos de sí mismos, cuando aprendemos a dividir la atención entre sujeto, objeto y lugar, ahorramos energía creadora para despertar conciencia. La atención consciente excluye eso que se llama identificación. Cuando nos identificamos con las personas, con las cosas, con las ideas, vienen la fascinación y esta última produce sueño en la conciencia. Hay que saber poner atención sin identificación. Cuando ponemos atención en algo o en alguien y nos olvidamos de sí mismos, el resultado es la fascinación y el sueño de la conciencia”.

El despertar y las dimensiones superiores del espacio

Al final de la entrada anterior titulada: “El poema del carpintero”, sugerimos un ejercicio para ir incrementando gradualmente la frecuencia depráctica de la clave de SOL. La dedicación, constancia y tenacidad redundará en resultados maravillosos relacionados con la experiencia mística directa.

En consonancia con lo anterior, el Venerable Maestro Samael, en su obra: “Tratado de Astrología Hermética», explica que: “Dentro de este factor lugar, debemos incluir la cuestión dimensional, pues podría darse el caso de encontrarnos realmente en la cuarta o en la quinta dimensión de la Naturaleza durante el momento de observación; recordemos que la Naturaleza tiene siete dimensiones. Dentro del mundo tridimensional reina la Ley de la gravedad. Dentro de las dimensiones superiores de la Naturaleza, existe la Ley de la levitación”.

“Al observar un lugar, no debemos olvidar jamás la cuestión de las siete dimensiones de la Naturaleza; conviene entonces preguntarnos a sí mismos: ¿En qué dimensión estoy?, y luego es necesario, a modo de verificación, dar un saltito lo más largo posible con la intención de flotar en el ambiente circundante. Es lógico que si flotamos es porque nos encontramos fuera del cuerpo físico. No debemos olvidar jamás que cuando el cuerpo físico duerme, el Ego con los cuerpos lunares y la Esencia adentro, ambula inconsciente como un sonámbulo en el mundo molecular. La división de la atención entre sujeto, objeto y lugar, conduce al despertar de la conciencia”

“Muchos estudiantes gnósticos después de acostumbrarse a este ejercicio, a esta división de la atención en tres partes, a estas preguntas, a este saltito, etc., durante el estado de vigilia, de momento en momento, resultaron practicando el mismo ejercicio durante el sueño del cuerpo físico, cuando realmente estaban en los mundos superiores y al dar el famoso saltito experimental, flotaron deliciosamente en el ambiente circundante; entonces despertaron conciencia, entonces recordaron que el cuerpo físico había quedado dormido entre la cama y llenos de gozo pudieron dedicarse al estudio de los misterios de la vida y de la muerte, en las dimensiones superiores”.

“Es apenas lógico decir que un ejercicio que se practica de momento en momento diariamente, que se convierte en un hábito, en una costumbre, se grava tanto en las distintas zonas de la mente, que después se repite automáticamente durante el sueño, cuando realmente estamos fuera del cuerpo físico y el resultado es el despertar de la conciencia”.

 

El poema del carpintero

Introducción

El poema de nuestro amigo Luis Escobedo y publicado recientemente en esta página, nos ha motivado a publicar informaciones adicionales que expliquen o aclaren un poco el simbolismo gnóstico escondido tras esos versos. Hemos de anotar que Luis: además de poeta, es dramaturgo y carpintero.

La madera de los árboles y en especial, la que es transformada por el maestro carpintero en diferentes obras, desde las más insignificantes, hasta las más hermosas y relevantes, ha dado origen a profundos significados. No es por casualidad que en el libro de Éxodo el altar y el arca del Tabernáculo hayan sido construidos con madera de Acacia. Son renombrados también en la Biblia los cedros de Líbano (el sagrado IAO). La leyenda de Hiram Abif (el Cristo íntimo) está asociada a la madera de estos dos árboles sagrados.

Todo nace de la semilla, las pequeñas plantas, los grandes árboles, el ser humano y hasta el hombre-Dios o dos veces nacido. Los árboles son sagrados desde el Génesis. Ahí encontramos el árbol de la Vida y el árbol del Bien y del Mal.

 La horca, el mástil y la cruz

En el capítulo XIV de su obra «Tertium Organum», Pedro Ouspensky plantea el siguiente análisis:

“Una vez, yo estaba cruzando el Neva en un barco con mi amigo A. con quien, antes de esto y después, tuve muchas conversaciones sobre los temas considerados en este libro. Habíamos estado hablando, pero al acercamos a la fortaleza quedamos en silencio, mirando los muros y pensando probablemente más o menos los mismos pensamientos. «!Hay también chimeneas de fabrica!», dijo A. Y realmente, desde detrás de la fortaleza se elevaban chimeneas de ladrillo con sus partes superiores ennegrecidas por el humo”.

“Y súbitamente, cuando el dijo eso, tuve una sensación increíblemente vivida de la diferencia entre las chimeneas de una fabrica y los muros de una prisión, una sensación parecida a un choque eléctrico. Sentí la diferencia de los ladrillos mismos. Y me pareció que A. tuvo la misma sensación”.

“Tiempo después, en una conversación con A. recordé este episodio, y me dijo que no solo entonces, sino siempre él había sentido esta diferencia y estaba profundamente convencido de su realidad. «Solo el positivismo está convencido de que una piedra es una piedra y nada más», dijo. «Pero, cualquier mujer o niño sin educación sabe muy bien que una piedra del muro de una iglesia o una piedra del muro de una prisión son cosas diferentes.»

“Me parece, pues, que al examinar un fenómeno dado en conexión con todas las cadenas de consecuencias de las que es un eslabón, hallaremos que la sensación subjetiva de las diferencias entre dos objetos físicamente Idénticos, que a menudo consideramos como mera imagen poética, como metáfora, cuya realidad negamos — es enteramente real; veremos que estos objetos son realmente diferentes, tan diferentes como una vela y una moneda que tienen apariencia de círculos Idénticos (líneas móviles) en el mundo bidimensional de los seres planos. Veremos entonces que los objetos idénticos con respecto al material en que consisten, pero distintos en cuanto a sus funciones, son realmente diferentes, y que esta diferencia se profundiza tanto que hasta hace que el material aparentemente idéntico sea físicamente diferente. Hay piedras diferentes, hierro diferente, madera diferente, papel diferente. Ninguna química detectara jamás esta diferencia. No obstante, existe, y hay personas que la sienten y entienden”.

“El mástil de un barco, una horca y una cruz en la encrucijada de la estepa pueden fabricarse con alguna clase de madera, pero en realidad son objetos diferentes, fabricados con material diferente. Lo que vemos, tocamos, investigamos, son solo los «círculos sobre el plano» hechos por la .moneda y la vela. No son sino las sombras de cosas reales, la esencia de lo que yace en su función.

 Las sombras de un marinero, un verdugo y un santo pueden ser completamente idénticas — es imposible distinguirlos por sus sombras, tal como es imposible distinguir la madera del mástil, de la horca y de la cruz mediante análisis químico. No obstante, son hombres diferentes y objetos diferentes — solo (os sombras son iguales y similares”.

“Y si consideramos a los hombres como los conocemos — el marinero, el verdugo y el santo—, los hombres que nos parecen similares e iguales, y los examinamos desde el punto de vista de sus diferentes funciones, veremos que, en realidad, son totalmente diferentes y nada tienen en común. Son seres diferentes, pertenecientes a categorías diferentes, a planos diferentes del mundo, entre los que no hay puentes o vías de comunicación. Estos hombres nos parecen similares e iguales porque, en general, solo vemos las sombras de los hechos reales. En realidad, las «almas» de estos hombres son totalmente diferentes, y no diferentes en calidad, ni en magnitud, ni en su «edad» como la gente prefiere expresarlo ahora, sino diferentes en su naturaleza misma, en su origen, y en la finalidad de su existencia — tal como los objetos difieren cuando pertenecen a categorías completamente diferentes”.

“Cuando empecemos a entender esto, el concepto general hombre deberá experimentar en nosotros un gran cambio.

Y esta relación se repite en la observación de todos los fenómenos. Un mástil, una horca y una cruz son cosas de categorías tan diferentes, átomos de cuerpos tan diferentes (que conocemos por sus funciones), que no puede haber cuestión de similitud alguna entre ellos. Nuestra desgracia es que consideramos la composición química de una cosa como su atributo mas rea!, mientras que los atributos reales deben buscarse en las funciones de una cosa. Si pudiéramos adquirir la posibilidad de ampliar y ahondar nuestra visión de las cadenas de la causalidad, cuyos eslabones son nuestras acciones y nuestra conducta; si aprendiéramos a considerarlas no solo en su propia vida. sino en un vasto significado cósmico; si lográramos hallar y establecer la conexión entre los fenómenos simples de nuestra vida y la vida del cosmos, entonces, indudablemente, deberíamos descubrir que lo nuevo e inesperado es infinito en los fenómenos más simples”.

 I

La antigua Masonería, la fraternidad de los constructores y de los carpinteros oculta profundos simbolismos. Desde Geppetto, el padre de Pinocho, hasta José el Carpintero, padre o primer educador del  niño Jesús ejemplifican esos misterios encerrados tras las transformaciones de la madera en obras de artesanos, artistas y… en la Gran Obra. Es el ebanista, el que trabaja con el ébano, con la madera negra, con la tierra negra de la Alquimia. El instrumento principal del Eva nista, de quien trabaja en la Gran Obra con su Eva particular, con su María Magdalena, con la mujer símbolo, es el hacha, símbolo de la piedra cúbica de punta. En este sentido no se ha de olvidar a las “piedras de rayo”, como la obsidiana negra, la piedra del Chay, adorada por quichés y kakchiqueles en el Popol Wuj y el Memorial de Sololá. De los cuatro colores de la Gran Obra: es el negro el que simboliza el inicio de la gran obra. Siguen a continuación el blanco, amarillo y rojo.

En el oficio blanco, el trabajo de la logia Blanca, los maestros masones, los iniciados y los esoteristas bien saben del simbolismo esotérico encerrado tras la obra escrita por Carlo Lorenzini en la segunda mitad del siglo XIX y que narra las aventuras de una alegre marioneta que se esfuerza en convertirse en niño de verdad.

Geppetto representa al Demiurgo, es decir, el artesano, el fabricante o el constructor. El Gnosticismo Universal enseña que “el Demiurgo, es el «Dios menor» del mundo físico, la entidad que crea seres imperfectos que envía a la vida material”. Gepetto, para infundir vida de verdad a su imperfecta obra (Pinocho), implora a GADU, el Gran Arquitecto del Universo para que le infunda la esencia divina, la Esencia maravillosa. Pinocho ha de pasar por muchas aventuras, pruebas y aprendizajes para convertirse en un niño de verdad, es decir, en un iniciado, en un iluminado, en un hombre despierto.

José el Carpintero por otra parte, es también quien moldea la pieza de madera en una obra maravillosa, equivale al alquimista que a base de cincel y martillo, trabaja, moldea, pule la piedra hasta darle la forma cúbica perfecta. Con su trabajo construye la cruz que enciende el fuego sagrado, concibe y educa al Cristo íntimo.

Las columnas serpenteadas, como las que se observan en el templo de los Guerreros en Chichén Itzá, corresponden a las dos columnas del pórtico del templo de Salomón. Las mismas que construyó el arquitecto Hiram Abif, tal como está escrito en el libro de Reyes. “Estas columnas erigió en el pórtico del templo; y cuando hubo alzado la columna del lado derecho, le puso por nombre Jaquín, y alzando la columna del lado izquierdo, llamó su nombre Boaz” (1 R 7:21). Esas dos columnas del templo tienen también honda significación. Entre sus múltiples símbolos, recuerdan a la pareja creadora, al hombre y a la mujer enamorados que pueden y saben amar. “Sabiduría y Amor son dos columnas torales de la Gran Logia Blanca” (SAW –El Matrimonio Perfecto).

No puede faltar el elemento fálico, la viga madre, el principal madero largo y grueso que sostiene y asegura la construcción, la obra, la Gran Obra alquimista. Trabajo esotérico que se realiza con el fuego, con el arte de amar, con cantos mántricos, con el tantra o tantrismo. En dicha labor, el carpintero, el constructor deberá cortar o eliminar lo que no sirve, las malas ramas, el Ego, el yo de la Psicología Gnóstica.

El propósito de la gran Obra es regresar a la fuente original, aprendiendo a trabajar con las tres fuerzas creadoras bajo supervisión divina. La obra del constructor, la obra alquimista ha de realizarse con buenas acciones, “con la medida que mides, serás medido”. (Mt 7:2). Dicho trabajo se ha de realizar en la intimidad, en lo más oculto, en la gruta, en la cámara secreta.  Pero como bien advierte el Evangelio de Felipe: “La Cámara Nupcial no es para los animales ni para los esclavos ni las hembras impuras, sino que es para los varones libres (con odres nuevos y libres del Ego) y las vírgenes (mujeres castas)”.

 II y III

 El trabajo amoroso es el que nos lleva hacia la luz. Durante este trabajo es necesario alimentarse de la sabiduría del pescado, la divina Gnosis y de la serpiente sagrada, Devi Kundalini. Y si aún no se recibe el pan super sustancial, el pan de lo alto, hay que aprender a cocinarlo en la misma roca, en la piedra del rinconcito, en la “piedra que los edificadores desecharon” y que “ha venido a ser la cabeza del ángulo; y: piedra de tropiezo y roca que hace caer” (1 P. 2:7-8), la de la Caba, la piedra del Chay, la piedra filosofal. Durante este trabajo tántrico o alquimista es válido y conveniente someter a la muerte a todos los elementos indeseables de la conducta, al Ego animal. Para pedir ayuda en dicha labor, no hay quien, como la madre, nuestra bendita madre Kundalini. Ella está representada por la mujer diosa de todas las antiguas religiones. Ella es María, Isis, Rea, Ixquic.

 IV

El Gnosticismo Universal nos enseña que los poderes de este mundo se ejercen a través del Ego y de las condiciones anormales de vida de nuestra sociedad por el enemigo secreto de la humanidad. Surten su efecto en la humanidad mecánica a través del poder hipnótico. Quien logra entrever la mísera condición de nuestra vida intenta y fracasa, teje y desteje. Esto nos lleva a la mitología griega, a Pénelope que tejía y destejía, pero también a aquel personaje que todos los días intentaba ascender una montaña con una gran roca al hombre y fracasaba en su intento.

Al respecto, Samael Aun Weor explica en su obra: «Mensaje supremo de Navidad 1967-68», lo siguiente: “Una fábula griega nos trae el relato de Sísifo, aquel coloso que llevando sobre sus espaldas una gran piedra, una y otra vez intentara llegar a la cumbre de la montaña; siempre que estuvo a punto de llegar a la anhelada meta, fracasó su intento al caer la piedra al fondo  del precipicio. Quien a veces derrama el vaso de Hermes, quien a veces no lo derrama y luego vuelve a derramarlo, viola las leyes de los ocho kabires”.

El Kalki Avatar, nos enseña que “El Universo está hecho con la ley del Número, Medida y Peso; las Matemáticas forman el Universo, los números vienen a ser entidades vivientes. También nos explica el V.M. que: “En Cábala todo es Número y Matemáticas. El número es santo, es infinito, en el Universo todo es medida y peso. Dios es un geómetra para los gnósticos. Las Matemáticas son sagradas. En la escuela de Pitágoras no se admitía a nadie que no supiera Matemáticas, Música, etc. Los números son sagrados”.

El camino entre la fe y la sabiduría se encuentra oculto en el libro sagrado de los gnósticos: Pistis Sophia. Tenemos que ascender de la fe popular a una fe consciente o comprensión. Recordemos la regla alquimista: “comprende, luego actúa”.

Del GADU, ya hablamos. Solo recordemos que el aspirante a recibir los misterios de la luz, el iniciador lo consagra en nombre del Gran Arquitecto del Universo.

En palabras del mismo Luis: “Dije también de la puerta franca  (la Francmasonería) y del rumbo de York, el  rito escocés… los dos modos de acercarse a los constructores, los que saben del trazo de círculos y cuadrados… los que  quieren  ser geómetras deben depurar su trazo, su  pulso, su sangre misma… ese el oficio en que estamos ahora… y vos sabés lo que cuesta.  Uno de los principales exponentes del simbolismo masónico es René  Guénon… un árabe de altos vuelos.  Hay tanto que debemos a moros y sefardis… “

El Pastor de Hermas obra alegórica correspondiente a la primitiva iglesia Cristiana, data del siglo II,  escrita en género apocalíptico (se presentan las ideas como si hubiesen sido reveladas), mandatos y parábolas. En la narración aparecen dos autores: un pastor y una anciana que durante se va desarrollando la obra, va rejuveneciendo hasta mostrarse como novia engalanada. El texto llama al arrepentimiento y al cultivo de las virtudes cristianas. Tiene un mensaje optimista y de esperanza.

 V

 Recordemos que el sábado, es el día consagrado a Saturno y santificado por los judíos. Domingo es el día del Sol y en el Cristianismo, es el día del Señor. El aspirante, el estudiante gnóstico y quien trabaja sinceramente sobre sí mismo deben aprender a respetar lo santo y a no cambiar como Esaú la primogenitura por un plato de lentejas, así como tampoco seguir a Herodes quien prefirió la plata por el oro del Cristo naciente, el niño de oro de la Alquimia.

Es en el crisol de la Alquimia donde la pareja creadora sublima las esencias mayores y realiza la Gran Obra en los siete días de la Creación, las siete grandes iniciaciones de los Misterios Mayores conforme a la ley de Octava. Este es el trabajo superior, trabajo mayúsculo que se distingue plenamente de cualquier otra labor humana.

 VI

 En el mundo de los sueños, como en este mundo tridimensional, podemos tener encuentros y acuerdos. Es importante que nos esforcemos por despertar aquí para un día despertar allá. El astral solar es el vehículo del Alma del maestro y el astral lunar o fantasma el vehículo de la Esencia de la humanidad mecánica.  Es claro que sea donde estemos debemos trabajar en la construcción de columnas y vigas.

Muy oportuno me parece citar a Fulcanelli, quien en su obra: “El Misterio de las Catedrales”explica: “Todos los Iniciados se expresaban en argot, lo mismo que los truhanes de la Corte de los milagros -con el poeta Villon a la cabeza- y que los Frimasons, o francmasones de la Edad Media, «posaderos del buen Dios», que edificaron las obras maestras argóticas que admiramos en la actualidad. También ellos, estos nautas constructores, conocían el camino que conducía al Jardín de las Hespérides…”

Cada uno de los miembros del enorme hormiguero humano estamos muy alejados de nuestro verdadero hogar, pero nuestros padres espirituales siempre nos están esperando. Pero, ya que hemos venido hablando de escuadras, compases y de constructores, es conveniente apoyarnos en las palabras del Buda Maitreya en su obra: “Las tres Montañas”:

“Huelga decir en gran manera y sin mucha prosopopeya, que los treinta y tres grados de la Masonería oculta se corresponden esotéricamente con las treinta y tres vértebras espinales. Cuando el alquimista comete el crimen de derramar el «vaso de Hermes» (me refiero al derrame seminal), obviamente pierde grados masónicos, porque el fuego de los encantos amorosos desciende una o más vértebras de acuerdo con la magnitud de la falta.

Recuperar los grados perdidos suele ser espantosamente difícil; empero, está escrito que en la Catedral del Alma hay más alegría por un pecador que se arrepiente, que por mil justos que no necesitan arrepentimiento. En el Magisterio del Amor siempre somos asistidos por los Elohim; ellos nos aconsejan y ayudan”.

VII

Las preguntas inquietantes nos recuerdan aquellas otras: “¿Quiénes somos, de dónde vinimos y hacia dónde vamos? Nos llevan a la clave de SOL. Íntima recordación de sí mismos, es decir, aprender a sentirnos, a sentir nuestra propia masa, nuestra respiración, nuestro corazón, nuestra columna vertebral, nuestro cuerpo. No identificarnos con nada, ni con nadie, es decir, aprender a separarnos como sujetos en la acción, de los objetos que nos rodean, incluso de las personas, nuestros familiares y hasta nuestros seres más queridos; aprender la senda del desapego. Y por último, como enseña nuestro amado gurú: desarrollar el sentido de extranjería, aprender a asombrarnos de lo nuevo, de lo que desconocíamos, aprender a buscar algo extraño o novedoso entre lo que nos rodea, entre las impresiones que constantemente entran a nuestro aparato psicológico, aprender a estar atentos, en estado de alerta a lo que entra y a lo que sale de nuestra psiquis.

Muy oportuno resulta contar una anécdota relacionada con el autor del poema. Hace muchos años, eramos jóvenes o adolescentes los dos. Era una época en la que me encontraba francamente desencantado con los estudios gnósticos y estaba a punto de retirarme. No experimentaba, ni comprobaba nada. Luis y otros hermanos gnósticos decidieron trabajar fuertemente en la clave de SOL. Pero optaron por un proceso que hasta la fecha me parece maravilloso. Sin tener mucha información, se valieron de uno de los tres grados de la conciencia: la frecuencia, la que nos marca: cuántas veces hemos sido conscientes.

De esta manera decidieron iniciar el primer día de trabajo con una meta: realizarían un mínimo de 10 veces la clave de SOL, al día siguiente 20 veces y al tercero 30. Para no cansarlos, una noche, fue  llegando Luis Escobedo al barrio, muy cerca de la casa familiar. Yo estaba por ahí entretenido con otros amigos. Al verme, lanzó la siguiente pregunta: “G. ¿sabés cuántas veces he realizado la clave de SOL…?”

Dejo un instante para que cada quién responda y estime lo que crea pertinente. Esta anécdota la he contado muchísimas veces en los grupos.

–“Doscientas veces, doscientas veces he hecho la clave de SOL….”

“…Y he estado consciente todo el día”. A los pocos días, los resultados no se hicieron esperar y Luis, como mis demás amigos de juventud empezaron a tener sus primeras experiencias en el mundo Astral. Obviamente para mí, estos acontecimientos fueron una dura lección, me hicieron reflexionar hondamente y me motivaron a trabajar con seriedad, hasta obtener también resultados.

Dije, líneas arriba que esta anécdota la he contado muchas veces y he propuesto el ejercicio también. Hasta la fecha no he encontrado otro estudiante gnóstico que diga que ha realizado la práctica de la clave de SOL tantas veces. Eso sí: de manera consciente, no mecánica.

No podemos dejar de mencionar a uno de los maestros que trabajó fuertemente enseñándole a la humanidad el camino del Despertar: George Ivanovich Gurdjieff, el maestro de danza.

Fraternalmente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Poema: siete versos de un domingo

Siete versos de un domingo

I

Fue hecho el madero para el árbol
el hacha vino después y luego el ebanistero…

Más  viejo el palo y más sagrado que todo el oficio blanco
yo pecador me confieso que nada  sé de la vida
de aquella que va por dentro y la que se cose por fuera en burda carpintería…
Madera soy de algún árbol que vino en vieja semilla.
Dejemos que sean los sabios los que dispongan los  libros
y se contente nuestra ánima con el cultivo del alma…
Que no hay bosque más precioso que el que va plantando el amar…
Amar, si, ese es el verbo magno
y sea la segur mía para tumbar malas ramas
y el tronco que se me  entregue sea para alzar altares.
La casa mía ha menester maderas limpias para sus fuertes… para perchas
dos columnas serpenteadas a la entrada, el sostén de madre vigas.
Habrá un triángulo en lo alto…  y tras el pendolón un ojo que mira cierto de todo…
El que por en medio mide, mide mejor y con justicia divide…
De madera, pues, la casa, y la cámara secreta y aquesta mesa, la nuestra…
De madera mis labores, y de su corteza el trazo que he guardar para tu alma…

II

Los amores y las cosas vienen y quedan tras nos.
Somos un viento que pasa… tan solo un aliento breve
y nuestra palabra un soplo que tiene varios perfumes a cual se puebla la mente…
Magín y apetitos tienen los que pisan este mundo
a la carne y la osamenta (mecánica triste del suelo).
Sólo un oficio le es dado,  un oficio verdadero:
es andar hacia las luces do se guarda el  don primero…
No te afanes tanto en los sabores  y los saberes
Y menos en los haberes… es mejor no tener que ser guardián de trebejos
y más importante un mendrugo en tierna sabiduría que una vianda dada en lujos
con el magín en bulto enfermo…
Y si has de  tragarte algo, pues sea un pez o una serpiente
y si no tienes pan una roca…

III

Dialogo cotidiano con la muerte…
Una madre que va cosechando lumbres y tinieblas.
La vida también me habla.
Una madre que va sembrando lumbres en la tiniebla.
A ambas amo… a la que junta y a la que separa…
En medio de ellas un sabio me dicta cosas que oigo y luego atesoro.
Sí, vengo de la vida a muerte, y voy buscando la muerte que me conduzca a la vida…

IV

Los poderes de este mundo y los arrepentimientos
entrambos tejo y destejo y voy tramando tejados
y articulando gerundios que van hablando  del  llanto
y de la burla cantando igual que suman los números
de esa aritmética vieja que me enseña a medir palos
y a trazar las geometrías que llevo entre escuadra y compás…
Entre fe  y sabiduría…  quisiera tender la vía…
y si un día de estos llego a entrar a la casa de GADU
ya por la puerta franca o por la ruta de York
les diré a mis hermanos que guardan madera y muro
que soy sólo un simio viejo que se ha trepado al mundo
por la liana dura y sangrienta del avatar Samael
para sorber poesías y abrevar en las consejas del viejo Pastor de Hermas…

V

Es domingo… igual que el sábado este domingo es sagrado…
Puedo cambiar las reglas del idioma y la lengua…  pero lo sagrado quedará tal cual.
Deja santo lo que es santo y no adores la bazofia
que a si a las mezclas te atienes, has de saber tres cosas:
de las esencias mayores, del calor de los calderos, y de las palabras y días…
Mejor que todas las rimas es saber de las tres cosas y de los siete santos días…
He ahí la diferencia entre minúsculo y Mayúsculo
entre el silencio y la voz…

VI

Y vino esta madrugada a verme el muchacho sacerdote,
el maya y godo… el nieto de Guadalete.
Vino  a preguntarme qué pasó conmigo
y le dije a su astral alma de la casa en que me ocupo
de sus columnas y vigas, de sus puntales y aguadas…
Sonriose del alma adentro y me volvió a recordar
que en la casa de los magnos aún se me está esperando…
¿De qué me estoy ocupando?

VII

Tres preguntas tengo hoy… ahora… ahorita mismo
¿Quién soy?  ¿En dónde estoy?  ¿Qué estoy haciendo?
Son grandes las tres indagaciones.
Y al responder  vienen cuitas que adelantan de un mal sueño
que nos  contiene en la vera y no nos deja pasar… pasar al cuarto camino
aquel que nos vino un día del maestro Bailarín…
No te  duermas,  no te caigas, mira que la Tierra toda
te está mandando a llamar…
Hay una danza sagrada que te es menester bailar…

Luis Escobedo
Guatemala de la Asunción, 19 de mayo de 2013